Información de la revista
Vol. 28. Núm. 5.
Páginas 434 (Septiembre - Octubre 2014)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 28. Núm. 5.
Páginas 434 (Septiembre - Octubre 2014)
Recensión bibliográfica
Open Access
Desigualdades en salud: Conceptos, estudios e intervenciones (1980-2010). Javier Segura del Pozo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013. ISBN: 978-958-761-477-0. 160 p.
Visitas
5803
Amaia Bacigalupea,b,
Autor para correspondencia
amaia.bacigalupe@ehu.es

Autora para correspondencia.
a Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Leioa (Vizcaya), España
b Kronikgune, Bilbao (Vizcaya), España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Javier Segura nos presenta su libro Desigualdades en salud: Conceptos, estudios e intervenciones, editado por la Universidad Nacional de Colombia, con el propósito de ser una primera guía para aquellas personas, especialmente hispanohablantes, que deseen adentrarse en el ámbito de trabajo de la epidemiología social y las desigualdades sociales en salud. Consigue plenamente su objetivo pedagógico a través de una escritura sencilla y una estructuración en apartados que permiten adentrarse, con un ritmo adecuado, en las profundidades de este campo de estudio que, por muy ligado a la experiencia vital de las personas, no deja de requerir el conocimiento de unas bases conceptuales y metodológicas para su buena práctica. Sus capítulos (antecedentes históricos de la epidemiología social, modelos conceptuales para el estudio de las desigualdades en salud, medidas para su análisis, y los estudios de ámbito internacional y estatal más relevantes en el campo) vienen precedidos por una presentación de Giovanni Apráez y constituyen un paseo sosegado, pero muy provechoso, para tomar el pulso al tema de las desigualdades en salud con perspectiva histórica.

Creo que la función que cumple el libro ha ido mucho más allá de su propósito pedagógico, ya que también sugiere ideas interesantes para que avancemos en una práctica epidemiológica más comprometida, haciendo énfasis, sobre todo, en un aspecto crucial como es la puesta en valor (más importante si cabe en el estudio de las desigualdades sociales en salud) del marco teórico. Evitaremos, así, en nuestros estudios caer en el error de una pesca estéril de factores asociados a cualquier problema de salud en un mar de posibles significaciones estadísticas, sin coherencia con ningún marco conceptual que nos oriente sobre los determinantes sociales de la salud más importantes.

Quisiera destacar que, precisamente en la descripción del marco histórico-conceptual del estudio de las desigualdades sociales en salud, Javier Segura realiza, siquiera someramente, un abordaje que me ha parecido interesante acerca de una doble narrativa en torno al interés que la medicina ha mostrado históricamente por el ámbito de lo social. Por un lado, se destaca su interés por comprender la influencia de las condiciones de vida sobre la salud de las poblaciones y otros componentes sociales de las enfermedades, en especial a partir de la revolución industrial. La otra narrativa, menos conocida, que se describe en el libro es la que podría englobarse bajo el concepto foucaultiano de «biopolítica», que explicaría cómo la medicina, junto con otras instituciones sociales y disciplinas científicas, ha constituido un eficaz mecanismo para la dominación de las poblaciones en épocas de gran conflictividad social. La cita de Francos Rodríguez de comienzos del siglo xx que se recoge en la parte final del capítulo primero es un excelente exponente de este segundo discurso.

Si bien el propio libro declara que su intención no ha sido la exhaustividad en la recopilación de conceptos y estudios, sino hacer una fotografía general de la realidad de las desigualdades en salud, sí hay dos aspectos que se echan de menos y que quizás hubieran redondeado el trabajo. El primero y más relevante es la muy escasa presencia del género entre los determinantes sociales de la salud descritos, y sobre su papel en la generación de las desigualdades en salud. Son ya muchos los trabajos que tanto en nuestro ámbito como en el internacional han puesto de relieve el gran impacto que la construcción sociocultural de los roles de hombres y mujeres tiene en la salud de la población1. Esta falta de visibilidad del género se acompaña en ocasiones de una visión excesivamente estereotipada sobre la división sexual del trabajo y su influencia, por ejemplo en el uso de medidas para el análisis de las desigualdades en salud. Además, un manual de este tipo quizás debería hacer mayor hincapié en el potencial que la metodología cualitativa ha venido mostrando como perspectiva fundamental para el análisis de las desigualdades sociales en salud. El «conocimiento lego» constituye una valiosa evidencia que progresivamente ha ido incorporándose a la epidemiología social cuantitativa, y que ha aportado claves fundamentales para entender de manera adecuada la relación entre la salud, la enfermedad y las condiciones de vida de las poblaciones2.

En cualquier caso, el libro de Javier Segura pasará con seguridad a ser un texto de referencia en español para aquellas personas que se inicien en la epidemiología social, ayudado además por su disponibilidad como texto completo en su blog «Salud pública y otras dudas» (http://saludpublicayotrasdudas.files.wordpress.com/2013/09/desigualdades-sociales_final.pdf).

Contribuciones de autoría

A. Bacigalupe es la única autora de la recensión.

Financiación

Ninguna.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
Borrell C, Artazcoz L, coordinadoras. Investigación sobre género y salud. 5ª monografía. Sociedad Española de Epidemiología. Cataluña: Sociedad Española de Epidemiología; 2007. 141 p.
[2]
J. Popay, G. Williams.
Public health research and lay knowledge.
Soc Sci Med, 42 (1996), pp. 759-768
Copyright © 2014. SESPAS
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?