Información de la revista
Vol. 23. Núm. 6.
Páginas 526-532 (Noviembre - Diciembre 2009)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 23. Núm. 6.
Páginas 526-532 (Noviembre - Diciembre 2009)
Original
Open Access
Valores de referencia de la población diabética para la versión española del SF-12v2
Reference values of the Spanish version of the SF-12v2 for the diabetic population
Visitas
651
Olga Monteagudo Piqueras
Autor para correspondencia
olga.monteagudo@carm.es

Autor para correspondencia.
, Lauro Hernando Arizaleta, J.A.. Joaquín A. Palomar Rodríguez
Servicio de Planificación y Financiación Sanitaria, Consejería de Sanidad y Consumo, Región de Murcia, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Encuesta de salud en población diabética. Características sociodemográficas. Región de Murcia, 2006
Tabla 2. Encuesta de salud en población diabética. Distribución de las puntuaciones del cuestionario de salud SF-12v2. Región de Murcia, 2006
Tabla 3. Encuesta de salud en población diabética. Percentiles y medias de las puntuaciones de las dimensiones del cuestionario de salud SF-12v2, por grupos de edad en hombres. Región de Murcia, 2006
Tabla 4. Encuesta de salud en población diabética. Percentiles de las puntuaciones de las dimensiones del cuestionario de salud SF12-v2, por grupos de edad en mujeres. Región de Murcia, 2006
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Los cuestionarios de salud percibida son instrumentos que proporcionan información importante para la investigación en resultados de salud. La familia de cuestionarios SF requiere valores de referencia para interpretar el impacto en calidad de vida relacionada con la salud. Estudios previos han proporcionado estos valores para la población general española, pero no para condiciones específicas de enfermedad. El objetivo de este trabajo ha sido obtener, para la versión española del SF-12v2, los valores de referencia de la población diabética de la Región de Murcia.

Métodos

Estudio transversal con encuesta telefónica a 1.500 personas representativas de los diabéticos tipo 1 y 2, no institucionalizados, de 18 años y más, de la Región de Murcia. Se calcularon medidas de tendencia central, dispersión y percentiles de las ocho dimensiones, e índices resumen (físico y mental), del SF-12v2.

Resultados

El índice de salud mental (ISM) medio (50,5±12,8) fue superior al físico (ISF) (42,5±11,8). En función del sexo, los hombres obtuvieron un ISM (53,6±11,6) y un ISF (44,9±11,2) mejores que las mujeres (ISM: 47,7±13,2; ISF: 40,3±11,9). La dimensión mejor valorada fue la vitalidad (hombres: 57,2±11,1; mujeres: 51,9±12,1), y la peor la salud general (hombres: 39,0±9,7; mujeres: 35,8±10,0). Estratificando por grupos de edad, los hombres seguían presentando mejores puntuaciones que las mujeres.

Conclusiones

Estos resultados deben ser considerados como valores de referencia de la población diabética de la Región de Murcia de la versión española del SF-12v2, y pueden ser útiles para establecer objetivos terapéuticos, comparar con población general, sana y con otras enfermedades.

Palabras clave:
Calidad de vida relacionada con la salud
SF-12
Diabetes mellitus
Valores de referencia
Abstract
Objective

Perceived health status questionnaires provide important information for health outcomes research. Reference measures are required to interpret the health-related quality of life questionnaires belonging to the short form (SF) health survey family. Previous studies have provided these reference measures for the Spanish general population, but not for specific disease conditions. The aim of the present study was to obtain diabetic population-based norms for the Spanish version of the 12-item short form health survey version II (SF-12v2) in the region of Murcia (Spain).

Methods

We performed a cross-sectional telephone survey in 1,500 non-institutionalized patients with type 1 or 2 diabetes, aged 18 years or older and representative of the region of Murcia. The central position, dispersion statistics and percentiles were calculated for each of the eight SF-12v2 scales and summary components (physical and mental).

Results

The mental component summary (MCS) (mean: 50.5±12.8) was higher than the physical component summary (PCS) (42.5±11.8). By sex, men had more favorable MCS (53.6±11.6) and PCS (44.9±11.2) scores than women (MCS: 47.7±13.2; PCS: 40.3±11.9). The dimension with the highest score was vitality (men: 57.2±11.1; women: 51.9±12.1), while that with the lowest score was general health (men: 39.0±9.7; women: 35.8±10.0). When the groups were stratified by age, scores continued to be higher in men than in women.

Conclusions

The results of the present study should be taken as the diabetic population-based norms for the Spanish version of the SF-12v2 in the region of Murcia. These results may be useful to establish therapeutics targets, as well as for comparisons with the general, healthy and ill populations.

Keywords:
Health-related quality of life
SF-12
Diabetes mellitus
Reference values
Texto completo
Introducción

La necesidad de contar con indicadores sintéticos que midan la salud, como resultado sanitario, ha generado en los últimos años una gran producción científica basada en el desarrollo de modelos teóricos de lo que se denomina calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El producto final es una serie de cuestionarios, entre los que destacan el cuestionario de salud SF-361 y su versión reducida, SF-122, que ofrecen una medición general de la salud del paciente de carácter multidimensional. Sobre estos cuestionarios existe una amplia bibliografía3–6 que demuestra su reproducibilidad y validez7,8, lo que garantiza su difusión tanto nacional9,10 como internacional11,12, así como la continuidad de su aplicación. El SF-12, además de ser una alternativa del SF-36 cuando el tamaño de la muestra es grande13, tiene como principal ventaja su brevedad (puede ser administrado en dos minutos). Su fácil manejo le ha ido generando adeptos, y en el caso concreto de la diabetes mellitus se ha usado para el estudio del impacto diagnóstico14, de los resultados clínicos15, de las complicaciones asociadas16–20 y del tratamiento21,22.

La interpretación de los resultados del cuestionario SF-12v2 requiere valores de referencia poblacionales para identificar desviaciones en las puntuaciones, de individuos o grupos de individuos, según los esperados para su edad y sexo, y establecer así diversos objetivos clínicos, terapéuticos, etc. Actualmente no se dispone de valores de referencia del SF-12v2 para la población general española. No obstante, tanto los autores originales como los que han validado el cuestionario al español, recomiendan el uso de la versión española 2.0 (SF-12v2). Esta nueva versión ofrece una serie de mejoras, como son el incremento en el número de opciones de respuesta en algunos items (lo cual supone una información más completa) y la mejor redacción de algunos items y de las instrucciones (que facilita la comprensión del cuestionario), y además ofrece una mejor comparabilidad entre las diferentes adaptaciones transculturales del cuestionario. Del mismo modo que no existen valores de referencia para la población general española del SF-12v2, tampoco existen valores para la población diabética española. Ante esta situación, el presente estudio se planteó como objetivo obtener los valores de referencia del Cuestionario de Salud SF-12v2 para la población diabética adulta de la Región de Murcia en el año 2006.

MétodosDiseño y sujetos del estudio

Se trata de un estudio transversal descriptivo mediante encuesta de salud administrada por vía telefónica, durante el año 2006. La población de estudio fueron diabéticos tipo 1 y 2 no institucionalizados, mayores de 17 años, registrados por los Equipos de Atención Primaria (EAP) de la Región de Murcia. El tamaño muestral se calculó para un valor máximo esperado de un 18% de mala calidad de vida, un intervalo de confianza del 95% y una precisión del 5%. El número de diabéticos resultante por área de salud (247) se redondeó a 250, con un total regional de 1.500. La selección de los diabéticos de cada área de salud se realizó de manera aleatoria y proporcional por zona básica de salud (ZBS) y sexo. La información administrativa (dirección postal y teléfono) de los registros se validó, actualizó o completó mediante el cruce con la base de datos PERSAN (registro administrativo de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia).

Los criterios de exclusión establecidos fueron el número de teléfono erróneo, no obtener contestación telefónica después de un mínimo de cuatro llamadas y un máximo de 10 (realizadas en distintas franjas horarias y durante varios días), haber fallecido y presentar cualquier problema físico o psíquico grave que impidiera la respuesta en el momento de la realización del estudio. Para cada diabético seleccionado se predeterminaron cuatro posibles suplentes, seleccionados de forma aleatoria, de la misma edad, sexo y ZBS que el diabético excluido.

Al estar compuesta la muestra por seis estratos de 250 diabéticos, correspondientes a cada una de las áreas de salud de la región, la muestra se reconstruyó en función de la proporción (peso) de población protegida (registrada en los EAP) real de cada una de éstas en el total regional. Por tanto, los resultados de CVRS, al mostrarse para la región, están ponderados.

Variables del estudio

La encuesta de salud al diabético consistió en un cuestionario, estructurado y cerrado, de 33 preguntas agrupadas en cuatro ámbitos: «estado de salud», «hábitos de vida», «utilización de servicios sanitarios» y «características sociodemográficas». La valoración del estado de salud se hizo, al comienzo de la entrevista, con el formato estándar del cuestionario de salud SF-12v223 y administrado por entrevistadores previamente entrenados. Las 12 preguntas que lo componen valoran ocho dimensiones (variables) de la calidad de vida relacionada con la salud y dos componentes resumen, obtenidas mediante la aplicación de un algoritmo que transforma las puntuaciones de los sujetos y las tipifica, haciéndolas directamente comparables24. En este estudio se ha aplicado el algoritmo de los autores originales del cuestionario, por ser hasta el momento el único válido y disponible para la versión 2.0. Las dimensiones son:

  • 1)

    Función física (FF): grado en que la salud limita las actividades físicas de subir escaleras y andar más de una hora.

  • 2)

    Rol físico (RF): grado en que la salud física interfiere en el trabajo y otras actividades diarias, incluyendo el rendimiento menor que el deseado, la limitación en el tipo de actividades realizadas o la dificultad en la realización de actividades.

  • 3)

    Dolor corporal (DC): intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en el hogar.

  • 4)

    Salud general (SG): valoración personal de la salud.

  • 5)

    Vitalidad (VT): sentimiento de vitalidad frente al sentimiento de cansancio y agotamiento.

  • 6)

    Función social (FS): grado en que los problemas de salud física o emocional interfieren en la vida habitual.

  • 7)

    Rol emocional (RE): grado en que los problemas emocionales interfieren en el trabajo o en las actividades cotidianas.

  • 8)

    Salud mental (SM): sentimiento de tranquilidad, desánimo o tristeza.

Con estas dimensiones, y mediante la aplicación de pesos específicos predeterminados en el algoritmo, se crean dos puntuaciones resumen finales: el índice de salud física (ISF) y el índice de salud mental (ISM).

Análisis estadístico

Se hizo un análisis descriptivo del estado de salud de los diabéticos, donde para cada dimensión del cuestionario SF-12v2 se calcularon la media de la distribución, el valor mínimo, el valor máximo y el porcentaje de sujetos que refirieron puntuaciones por encima y por debajo del valor 50 (media de la población de referencia), de manera que los valores por encima y por debajo se corresponden con una mejor o peor CVRS. De igual manera, se calcularon los percentiles 5, 25, 50, 75 y 95 para el total de los diabéticos, y por grupos de edad (18–44, 45–54, 55–64, 65–74 y 75 o más años) y sexo. El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS v 12.0®.

Resultados

Para conseguir los 1.500 casos iniciales seleccionados fue necesario establecer contacto con 2.567 diabéticos, de los cuales fueron excluidos, y por tanto sustituidos, un 41,5% (1.067). Para conseguir un sustituto fue necesario encontrar 2,8 diabéticos. Los principales motivos de exclusión fueron: a) no estar localizable (por teléfono erróneo o no lograr contacto): 76%; b) mala clasificación diagnóstica: 10%; c) incapacidad física: 6%; d) incapacidad psíquica: 3%; e) fallecimiento: 5%.

Accedieron a participar en el estudio 1.483 (tasa de respuesta del 98,9%). Entre los que no respondieron había una mayor proporción de hombres (64,7%). La media de edad fue de 66,4 años (desviación estándar [DE]=12,4; mediana=68) y el 46,8% fueron hombres. Para ambos sexos, la evolución media de la enfermedad fue de 10,0 años (DE=9,3). Se observó una alta proporción de diabéticos en estratos de edad avanzada, sin estudios, casados y con actividad económica pensionista/jubilado (tabla 1). El 98,2% habían nacido en España.

Tabla 1.

Encuesta de salud en población diabética. Características sociodemográficas. Región de Murcia, 2006

  TotalHombres  Mujeres 
  n (%)  % pesoa  n (%)  n (%) 
Total  1. 483  –  694 (46,8)  789 (53,2) 
Grupos de edad (años)
18–24  9 (0,6)  0,6  7 (1,0)  2 (0,3) 
25–34  26 (1,8)  1,5  15 (2,2)  11 (1,4) 
35–44  47 (3,2)  2,8  28 (4,0)  19 (2,4) 
45–54  168 (11,3)  10,6  101 (14,6)  67 (8,5) 
55–64  343 (23,1)  23,8  176 (25,4)  167 (21,2) 
65–74  467 (31,5)  32,4  199 (28,7)  268 (34,0) 
⩾75  423 (28,5)  28,3  168 (24,2)  255 (32,3) 
Educación
No sabe leer ni escribir  325 (21,9)  16,8  80 (11,5)  245 (31,1) 
Sabe leer y escribir  420 (28,3)  31,0  185 (26,7)  235 (29,8) 
Estudios primarios  287 (19,4)  18,1  144 (20,8)  143 (18,1) 
Estudios secundarios  350 (23,6)  26,7  211 (30,4)  139 (17,6) 
Estudios superiores  83 (5,6)  6,3  63 (9,1)  20 (2,5) 
No sabe/no contesta  18 (1,2)  1,2  11 (1,6)  7 (0,9) 
Estado civil
Soltero  86 (5,8)  5,5  53 (7,6)  33 (4,2) 
Casado  1.082 (73,0)  71,2  576 (83,0)  506 (64,1) 
Viudo  280 (18,9)  20,8  38 (5,5)  242 (30,7) 
Separado/divorciado  24 (1,6)  1,7  20 (2,9)  4 (0,5) 
No sabe/no contesta  11 (0,7)  0,7  7 (1,0)  4 (0,5) 
Vivir en pareja
Sí  1.109 (74,8)  73,9  586 (84,4)  523 (66,3) 
No  361 ((24,3)  25,1  99 (14,3)  262 (33,2) 
No sabe/no contesta  13 (0,9)  1,0  9 (1,3)  4 (0,5) 
Actividad económica
Trabajando  286 (19,3)  18,5  205 (29,5)  81 (10,3) 
En desempleo  24 (1,6)  1,4  14 (2,0)  10 (1,3) 
Jubilado/pensionista  870 (58,7)  58,6  423 (61,0)  447 (56,7) 
Labores del hogar  214 (14,4)  15,4  0 (0,0)  214 (27,1) 
Otras situaciones  49 (3,3)  3,8  29 (4,2)  20 (2,5) 
No sabe/no contesta  40 (2,7)  2,3  23 (3,3)  17 (2,2) 
a

Porcentaje ponderado según la proporción de la población de las áreas de salud en la población total regional.

El 96,4% respondió a la totalidad de las preguntas del cuestionario de salud SF-12v2. Según la distribución de las puntuaciones de CVRS (tabla 2), se observó una mayor proporción de diabéticos con puntuación por encima de 50 en las dimensiones función social (ambos sexos=71,3%, hombres=80,1% y mujeres=63,4%) y vitalidad (ambos sexos=62,5%, hombres=72,2% y mujeres=53,7%). De manera contraria, los mayores porcentajes con puntuaciones por debajo de 50 correspondían a las dimensiones de salud general (ambos sexos=94,3%, hombres=92,1% y mujeres=96,3%) y dolor corporal (ambos sexos=61,7%, hombres=47,7% y mujeres=74,3%). Teniendo en cuenta los índices resumen, el ISM medio (50,5; DE=12,8) fue superior al ISF (42,5; DE=11,8). En función del sexo, los hombres obtuvieron un ISM (53,6; DE=11,6) mejor que las mujeres (47,7; DE=13,2). El ISF también fue mejor en los hombres (44,9; DE=11,2) que en las mujeres (40,3; DE=11,9). La dimensión mejor valorada fue la vitalidad (media=54,4; DE=11,9; mediana=57,8), y la peor valorada fue la salud general (media=37,3; DE=10,0; mediana=44,7). Los resultados en función del sexo (tabla 2) siguen mostrando la vitalidad como la dimensión mejor percibida, tanto en los hombres (media=57,2; DE=11,1; mediana=57,8) como en las mujeres (media=51,9; DE=12,1; mediana=57,8), y la salud general como la peor percibida, también en los hombres (media=39,0; DE=9,7; mediana=44,7) y en las mujeres (media=35,8; DE=10,0; mediana=29,6). Para todos los valores medios y medianos de las dimensiones e índices resumen, los hombres presentaron mejores puntuaciones que las mujeres estratificando por edad (tablas 3 y 4, fig. 1).

Tabla 2.

Encuesta de salud en población diabética. Distribución de las puntuaciones del cuestionario de salud SF-12v2. Región de Murcia, 2006

  Media (DE)  Mediana  Mínimo  Máximo  Porcentaje con puntuación <50  Porcentaje con puntuación >50 
Total
Función física  43,3 (13,6)  47,9  22,1  56,5  56,5  43,5 
Rol físico  47,9 (12,6)  57,2  20,3  57,2  41,6  58,4 
Dolor corporal  42,5 (14,3)  47,3  16,7  57,4  61,7  38,3 
Salud general  37,3 (10,0)  44,7  18,9  62,0  94,3  5,7 
Vitalidad  54,4 (11,9)  57,8  27,6  67,9  37,5  62,5 
Función social  50,1 (11,6)  56,6  16,2  56,6  28,7  71,3 
Rol emocional  43,4 (14,5)  44,9  11,3  56,1  51,3  48,7 
Salud mental  49,0 (12,4)  52,3  15,8  64,5  43,8  56,2 
Índice salud física  42,5 (11,8)  42,2  4,6  68,3  66,5  33,1 
Índice salud mental  50,5 (12,8)  53,6  8,3  79,5  40,7  59,3 
Hombres
Función física  46,0 (12,9)  56,5  22,1  56,5  46,4  53,6 
Rol físico  50,3 (11,4)  57,2  20,3  57,2  31,9  68,1 
Dolor corporal  46,8 (13,2)  57,4  16,7  57,4  47,7  52,3 
Salud general  39,0 (9,7)  44,7  18,9  62,0  92,1  7,9 
Vitalidad  57,2 (11,1)  57,8  27,6  67,9  27,8  72,2 
Función social  52,6 (9,2)  56,6  16,2  56,6  19,9  80,1 
Rol emocional  47,1 (12,9)  56,1  11,3  56,1  39,6  60,4 
Salud mental  52,3 (11,6)  58,4  15,8  64,5  31,2  68,8 
Índice salud física  44,9 (11,2)  48,6  5,5  66,3  57,0  43,0 
Índice salud mental  53,6 (11,6)  57,2  9,9  79,5  29,3  70,7 
Mujeres
Función física  40,8 (13,7)  39,3  22,1  56,5  65,7  34,3 
Rol físico  45,7 (13,2)  48,0  20,3  57,2  50,3  49,7 
Dolor corporal  38,6 (14,1)  37,1  16,7  57,4  74,3  25,7 
Salud general  35,8 (10,0)  29,6  18,9  55,5  96,3  3,7 
Vitalidad  51,9 (12,1)  57,8  27,6  67,9  46,3  53,7 
Función social  47,9 (13,0)  56,6  16,2  56,6  36,6  63,4 
Rol emocional  40,2 (15,1)  44,9  11,3  56,1  62,0  38,0 
Salud mental  46,0 (12,3)  46,3  15,8  64,5  55,1  44,9 
Índice salud física  40,3 (11,9)  40,9  4,6  68,3  75,0  25,0 
Índice salud mental  47,7 (13,2)  49,6  8,3  74,5  50,9  49,1 

DE: desviación estándar.

Tabla 3.

Encuesta de salud en población diabética. Percentiles y medias de las puntuaciones de las dimensiones del cuestionario de salud SF-12v2, por grupos de edad en hombres. Región de Murcia, 2006

Dimensiones  Grupos de edad (años)
  18–44 (n=50)  45–54 (n=101)  55–64 (n=176)  65–74 (n=199)  75 o más (n=168) 
Función física
P5  39,3  22,1  22,1  22,1  22,1 
P25  56,5  39,3  39,3  39,3  30,7 
P50  56,5  56,5  56,5  56,5  39,3 
P75  56,5  56,5  56,5  56,5  56,5 
P95  56,5  56,5  56,5  56,5  56,5 
Media (DE)  54,5 (5,4)  49,5 (11,4)  45,5 (13,5)  47,0 (12,4)  41,0 (13,2) 
Rol físico
P5  35,7  29,5  20,3  20,3  20,3 
P25  57,1  57,2  38,7  46,9  38,7 
P50  57,2  57,2  57,2  57,2  57,2 
P75  57,2  57,2  57,2  57,2  57,2 
P95  49,5  57,2  57,2  57,2  57,2 
Media (DE)  54,0 (6,9)  52,9 (9,4)  48,5 (12,8)  50,6 (11,2)  49,3 (11,9) 
Dolor corporal
P5  26,9  26,9  16,7  26,9  16,7 
P25  57,4  47,3  37,1  37,1  37,1 
P50  57,4  57,4  47,3  52,2  47,3 
P75  57,4  57,4  57,4  57,4  57,4 
P95  57,4  57,4  57,4  57,4  57,4 
Media (DE)  54,3 (8,1)  50,6 (11,3)  45,4 (14,5)  46,7 (12,8)  44,4 (13,5) 
Salud general
P5  25,3  22,4  18,9  29,6  20,1 
P25  29,6  29,6  29,6  29,6  29,6 
P50  44,7  44,7  44,7  44,7  44,7 
P75  44,7  44,7  44,7  44,7  44,7 
P95  58,2  55,5  55,5  55,5  55,5 
Media (DE)  40,9 (8,1)  37,9 (9,4)  37,4 (10,8)  40,1 (9,2)  39,4 (9,5) 
Vitalidad
P5  31,4  34,5  27,6  37,7  27,6 
P25  47,7  57,8  47,7  57,8  47,7 
P50  60,6  67,9  57,8  57,8  57,8 
P75  67,9  67,9  67,9  67,9  62,8 
P95  64,1  67,9  67,9  67,9  67,9 
Media (DE)  58,7 (11,3)  60,0 (10,6)  56,6 (11,7)  58,1 (10,3)  54,4 (11,4) 
Función social
P5  26,3  23,8  26,3  36,4  26,3 
P25  56,6  56,6  56,6  56,6  56,6 
P50  56,6  56,6  56,6  56,6  56,6 
P75  56,6  56,6  56,6  56,6  56,6 
P95  56,6  56,6  56,6  56,6  56,6 
Media (DE)  53,4 (8,4)  51,9 (10,2)  51,6 (10,8)  53,7 (7,4)  52,4 (8,9) 
Rol emocional
P5  11,3  22,5  11,3  22,5  22,5 
P25  49,1  33,7  33,7  41,2  33,7 
P50  56,1  56,1  56,1  56,1  56,1 
P75  56,1  56,1  56,1  56,1  56,1 
P95  56,1  56,1  56,1  56,1  56,1 
Media (DE)  48,8 (14,8)  46,9 (12,4)  45,5 (13,8)  47,7 (12,1)  47,6 (12,7) 
Salud mental
P5  21,9  26,7  24,8  34,1  34,1 
P25  43,2  40,2  40,2  46,3  52,3 
P50  56,0  58,4  52,3  58,4  58,4 
P75  63,9  61,7  58,4  58,4  58,4 
P95  64,5  64,5  64,5  64,5  64,5 
Media (DE)  51,0 (13,9)  51,6 (12,3)  49,9 (13,5)  53,5 (10,3)  54,3 (9,7) 
Índice salud física
P5  38,1  26,3  22,2  24,3  19,3 
P25  51,2  42,0  33,9  38,3  34,9 
P50  53,3  52,1  48,1  49,2  43,3 
P75  55,1  55,9  53,5  53,5  49,8 
P95  62,0  62,1  58,8  59,3  56,8 
Media (DE)  52,7 (6,0)  48,4 (10,5)  43,9 (11,7)  45,2 (10,8)  41,4 (11,1) 
Índice salud mental
P5  9,9  18,3  25,9  34,3  30,4 
P25  50,7  45,9  46,7  48,4  50,8 
P50  57,0  56,7  54,8  57,3  59,2 
P75  62,3  62,4  61,1  62,5  62,5 
P95  64,9  67,9  68,6  68,6  68,6 
Media (DE)  51,1 (15,0)  52,4 (13,1)  51,9 (12,0)  54,7 (10,3)  55,5 (10,8) 
Tabla 4.

Encuesta de salud en población diabética. Percentiles de las puntuaciones de las dimensiones del cuestionario de salud SF12-v2, por grupos de edad en mujeres. Región de Murcia, 2006

Dimensiones  Grupos de edad (años)
  18–44 (n=32)  45–54 (n=67)  55–64 (n=167)  65–74 (n=268)  75 o más (n=255) 
Función física
P5  39,3  22,1  22,1  22,1  22,1 
P25  54,1  31,3  37,9  30,7  22,1 
P50  56,5  47,9  44,1  39,3  39,3 
P75  56,5  56,5  56,5  56,5  47,9 
P95  57,2  57,2  57,2  57,2  57,2 
Media (DE)  53,4 (6,4)  43,9 (14,0)  43,6 (13,1)  42,2 (13,4)  35,3 (13,1) 
Rol físico
P5  20,3  25,1  20,3  20,3  20,3 
P25  39,2  35,2  38,7  30,4  29,5 
P50  57,2  38,7  57,2  48,0  48,0 
P75  57,2  57,2  57,2  57,2  57,2 
P95  57,2  57,2  57,2  57,2  57,2 
Media (DE)  50,2 (11,1)  44,3 (12,1)  47,4 (13,0)  45,7 (13,2)  44,5 (13,7) 
Dolor corporal
P5  20,5  17,6  16,7  16,7  16,7 
P25  37,1  26,9  26,9  26,9  26,9 
P50  57,4  37,1  37,1  37,1  37,1 
P75  57,4  51,7  57,4  47,3  47,3 
P95  53,6  57,4  57,4  57,4  57,4 
Media (DE)  49,3 (12,8)  39,9 (13,1)  41,2 (13,3)  37,5 (14,3)  36,5 (14,2) 
Salud general
P5  19,9  18,9  18,9  18,9  18,9 
P25  29,6  29,6  29,6  29,6  29,6 
P50  44,7  29,6  44,7  29,6  29,6 
P75  44,7  44,7  44,7  44,7  44,7 
P95  54,5  53,2  44,7  44,7  44,7 
Media (DE)  38,3 (9,8)  35,3 (10,5)  36,7 (9,4)  35,9 (10,2)  35,1 (10,3) 
Vitalidad
P5  27,6  27,6  27,6  27,6  27,6 
P25  47,7  46,2  47,7  47,7  37,7 
P50  57,8  47,7  57,8  57,8  47,7 
P75  63,9  57,8  67,9  57,8  57,8 
P95  67,9  67,9  67,9  67,9  67,9 
Media (DE)  55,0 (11,5)  51,3 (12,2)  53,8 (11,9)  51,6 (12,0)  50,8 (12,4) 
Función social
P5  16,2  18,5  26,3  16,2  19,8 
P25  55,9  42,2  36,4  39,1  36,4 
P50  56,6  56,6  56,6  56,6  56,6 
P75  56,6  56,6  56,6  56,6  56,6 
P95  56,6  56,6  56,6  56,6  56,6 
Media (DE)  50,6 (13,2)  49,0 (11,6)  49,0 (12,0)  48,1 (13,4)  46,5 (13,6) 
Rol emocional
P5  11,3  11,3  11,3  11,3  11,3 
P25  35,2  22,5  31,1  33,7  22,5 
P50  56,1  39,4  44,9  44,9  33,7 
P75  56,1  56,1  56,1  56,1  56,1 
P95  56,1  56,1  56,1  56,1  56,1 
Media (DE)  46,5 (15,2)  37,9 (15,7)  40,7 (15,4)  41,7 (14,6)  38,1 (15,2) 
Salud mental
P5  19,4  21,0  21,9  23,4  28,0 
P25  40,2  40,2  34,1  39,3  34,1 
P50  57,5  46,3  46,3  49,1  46,3 
P75  58,4  52,3  57,0  58,4  56,9 
P95  61,0  64,5  64,5  64,5  64,5 
Media (DE)  50,6 (12,7)  44,6 (11,9)  44,5 (12,5)  46,9 (12,5)  45,9 (12,1) 
Índice salud física
P5  27,8  18,4  23,7  21,3  18,8 
P25  43,4  34,0  34,9  31,2  28,8 
P50  53,5  44,4  45,3  41,0  36,8 
P75  56,1  51,1  52,4  50,1  45,7 
P95  61,2  63,9  61,7  57,6  53,9 
Media (DE)  49,0 (10,4)  41,9 (12,3)  43,5 (11,3)  40,1 (11,8)  36,9 (11,4) 
Índice salud mental
P5  8,3  25,8  22,3  24,8  25,3 
P25  40,0  37,8  35,8  38,9  37,1 
P50  57,1  45,8  48,4  51,6  49,6 
P75  59,1  55,9  59,3  57,7  59,3 
P95  67,2  69,1  64,4  66,6  66,6 
Media (DE)  49,6 (16,1)  45,4 (12,8)  46,8 (13,5)  48,5 (12,9)  47,7 (13,1) 
Discusión

La elección del SF-12, versión reducida del SF-36, se debió principalmente al tipo de administración elegida (vía telefónica), junto a otras 11 preguntas. Se consideró más factible mantener la atención del encuestado al teléfono con 33 preguntas que con 47. Otro factor que contribuyó fue disponer de un tamaño muestral elevado (más de 500 individuos), recomendado para la utilización de la versión reducida13.

Se optó por la administración telefónica de la encuesta ya que la cobertura telefónica de los diabéticos registrados en los EAP era del 87,0%. Además, según los resultados publicados para esta familia de cuestionarios (SF), existe una alta equivalencia entre esta vía y la autocumplimentada25. Otros cuestionarios, aunque sencillos y de fácil aplicación26, no aconsejan el uso del teléfono o son demasiado extensos27 para este uso. Por lo tanto, la administración telefónica, así como la utilización de suplentes (de la misma edad, sexo y ZBS de pertenencia), facilitaron la obtención de una alta tasa de respuesta a un coste moderado. En este sentido, y en relación con vías de administración alternativas, un estudio reciente28 ha puesto de manifiesto que el coste global de una encuesta telefónica es la mitad que el de una realizada «cara a cara».

Dado que no existen valores de referencia elaborados en población española29 para el SF-12v2, la CVRS se ha realizado con los valores de población americana, recomendados para efectuar comparaciones internacionales8,24.

La CVRS para todas las dimensiones es peor a edades más avanzadas, a excepción de la salud mental. La dimensión que presentaría mayor pendiente, entre los estratos de edad, sería el dolor corporal, lo que podría ser un reflejo del efecto limitante de la edad en la realización de las actividades cotidianas. El estrato de edad de 75 años o más sería el que, de forma casi general, presentaría mayor declive en calidad de vida. Para todas las edades y ambos sexos, las dimensiones peor valoradas serían la salud general y el rol emocional; la mejor valorada, y con bastante diferencia con el resto de las dimensiones, sería la vitalidad. Al estratificar la edad en función del sexo, la calidad de vida se comportaría de manera similar, tanto en los hombres como en las mujeres, a excepción de las dimensiones de salud mental y rol emocional; llama la atención que éstas son mejores en los hombres de edad avanzada. Para todas las dimensiones y el ISF, las mujeres presentan peor calidad de vida que los hombres a edades más avanzadas. Llama la atención que para el ISM no ocurre lo mismo, pues la edad parece no influir e incluso llega a observarse mejoría cuando ésta es avanzada. No obstante, este diferente comportamiento de la edad para cada uno de los índices resumen ha sido descrito previamente por otros autores, aunque en población general30.

El sexo aparece como un factor asociado a las dimensiones de CVRS, y los hombres presentan mejor CVRS que las mujeres. Esta circunstancia indica la calidad y fiabilidad de la respuesta, ya que las mujeres31,32 suelen valorar su estado de salud peor que los hombres. El estudio más parecido de ámbito poblacional desarrollado en España fue el realizado con datos de diabéticos de la Encuesta Vasca de Salud (ESCAV) del año 2002, que con la aplicación del SF-36 puso de manifiesto la peor calidad de vida referida por las mujeres diabéticas33.

Una de las limitaciones de este estudio está en el hecho de no haber estratificado los resultados por otras variables recogidas, como el nivel educativo, el estado civil, la actividad económica, etc., para obtener valores de referencia según estas variables. Esta opción resultó limitada por el tamaño muestral. No obstante, los valores de CVRS de referencia para estas variables se encuentran publicados34. Otras consideraciones son la no inclusión de los diabéticos institucionalizados y el alto porcentaje de diabéticos sustituidos. La primera podría suponer que los valores de referencia estuvieran sobrestimados, y la segunda un problema de representatividad de la muestra. En relación a esta última cuestión, es importante incidir en el método utilizado para llevar a cabo la sustitución de los diabéticos excluidos (selección aleatoria de diabéticos de la misma edad, sexo y ZBS de pertenencia), lo que minimizaría en gran medida esta posible limitación. Teniendo en cuenta las limitaciones mencionadas, los resultados de este estudio pueden considerarse de utilidad para establecer comparaciones, siempre y cuando se utilice la misma población de referencia (autores originales).

Agradecimientos

Este trabajo no se hubiera podido realizar sin la ayuda y la colaboración de los diabéticos y de los profesionales de atención primaria de la Región de Murcia. Del mismo modo, agradecemos a los profesionales del Instituto Municipal de Investigaciones Médicas de Barcelona (IMIM) la atención prestada.

Financiación

La financiación de este proyecto procede de los fondos asignados en el presupuesto de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a la Consejería de Sanidad.

Conflicto de intereses

Los autores no realizan otra actividad profesional remunerada relacionada con el tema de estudio.

Bibliografía
[1]
C.A. McHorney, J.E. Ware, A.E. Raczek.
The MOS 36-item short form health survey (SF-36) II. Psychometric and clinical tests of validity in measuring psysical and mental health constructs.
Med Care, 3 (1993), pp. 247-263
[2]
J.E. Ware, M. Kosinski, S.D. Keller.
A 12-Item Short-Form Health Survey. Construction of scales and preliminary tests of realibility and validity.
Med Care, 34 (1996), pp. 220-233
[3]
A. Garratt, L. Schmedit, A. Mackintosh, et al.
Quality of life measurement: bibliographic study of patient assessed health outcome measures.
BMJ, 324 (2002), pp. 1417-1419
[4]
N.P. Hurst, D.A. Ruta, P. Kind.
Comparison of the MOS short form-12 (SF12) health status questionnaire with the SF36 in patients with rheumatoid arthritis.
Br J Rheumatol, 37 (1998), pp. 862-869
[5]
S.K. Gandhi, J.W. Salmon, S.Z. Zhao, et al.
Psychometric evaluation of the 12-item short-form health survey (SF-12) in osteoarthritis and rheumatoid arthritis clinical trials.
Clin Ther, 23 (2001), pp. 1080-1098
[6]
C. Jenkinson, T. Chandola, A. Coulter, et al.
An assessment of the construct validity of the SF-12 summary scores across ethnic groups.
J Public Health Med, 23 (2001), pp. 187-194
[7]
J. Alonso, L. Prieto, J.M. Artó.
La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos.
Med Clin (Barc), 104 (1995), pp. 771-776
[8]
B. Gandek, J.E. Ware, N.K. Aaronson, et al.
Cross-validation of item selection and scoring for the SF-12 Health Survey in nine countries: results from the IQOLA Project. International Quality of Life Assessment.
J Clin Epidemiol, 51 (1998), pp. 1171-1178
[9]
Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Encuesta de Salud 2002 [consultado 10-05-2007]. Disponible en: http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-478/es/contenidos/informacion/encuesta_salud/es_4044/encues_salud.html.
[10]
A. Lizaur, F. Miralles, R. Elías.
La calidad de vida tras las artroplastias totales de cadera y rodilla.
Rev Ortop Traumatol, 1 (2002), pp. 31-35
[11]
C.D. Wellyn, M. McGurk, J. Weinman.
Head and neck cancer: to what extent can psychological factors explain differences between health-related quality of life and individual quality of life?.
Br J Oral Maxillofac Surg, 44 (2006), pp. 351-357
[12]
X. Zhang, S.L. Norris, F.M. Chowdhury, et al.
The effects of interventions on health-related quality of life among persons with diabetes: a systematic review.
Med Care, 45 (2007), pp. 820-834
[13]
G. Vilagut, M. Ferrer, L. Rajmil, et al.
El cuestionario de salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos.
Gac Sanit, 19 (2005), pp. 135-150
[14]
G.A. Nichols, J.B. Brown.
Functional status before and after diagnosis of type 2 diabetes.
Diabetic Medicine, 21 (2004), pp. 793-797
[15]
M. Sundaram, J. Kavookjian, J.H. Patrick, et al.
Quality of life, health status and clinical outcomes in type 2 diabetes patients.
Quality of Life Research, 16 (2007), pp. 165-177
[16]
P.W. Sullivan, V. Ghushchyan, H.R. Wyatt, et al.
Impact of cardiometabolic risk factor clusters on health-related quality of life in the US.
Obesity, 15 (2007), pp. 511-521
[17]
L.S. Garavalia, C. Decker, K.J. Reid, et al.
Does health status differ between men and women in early recovery after myocardial infarction?.
Journal of Women's Health, 16 (2007), pp. 93-101
[18]
M. Gore, N.A. Brandenburg, E. Dukes, et al.
Pain severity in diabetic peripheral neuropathy is associated with patient functioning, symptom levels of anxiety and depression, and sleep.
Journal of Pain and Symptom Management, 30 (2005), pp. 374-385
[19]
D. Goodridge, E. Trepman, J. Sloan, et al.
Quality of life of adults with unhealed and healed diabetic foot ulcers.
Foot and Ankle International, 27 (2006), pp. 274-280
[20]
V.R. Sorensen, E.R. Mathiesen, T. Watt, et al.
Diabetic patients treated with dialysis: complications and quality of life.
Diabetologia, 50 (2007), pp. 2254-2262
[21]
P. Glasziou, J. Alexander, E. Beller, et al.
Which health-related quality of life score? A comparison of alternative utility measures in patients with type 2 diabetes in the ADVANCE trial.
Health Qual Life Outcomes, 5 (2007), pp. 21
[22]
A. Honish, W. Westerfield, A. Ashby, et al.
Health-related quality of life and treatment compliance with diabetes care.
Disease Management, 9 (2006), pp. 195-200
[23]
Cuestionario de Calidad de Vida relacionada con la Salud. Barcelona: Instituto Municipal de Investigación Médica [consultado 02-02-2006]. Disponible en: http://iryss.imim.es/iryss/BiblioPRO.asp.
[24]
J.E. Ware Jr, M. Kosinski, D.M. Turner-Bowker, et al.
How to score version 2 of the SF-12 Health Survey (with a supplement documenting version 1).
QualityMetric Incorporated, (2002),
[25]
García M, Rohlfs I, Vila J, et al., REGICOR Investigators. Comparison between telephone and self-administration of Short Form Health Survey Questionnaire (SF-36). Gac Sanit. 2005;19:433–9.
[26]
L. Prieto, X. Badía.
Cuestionarios de salud: concepto y metodología.
Aten Primaria, 28 (2001), pp. 201-209
[27]
M. Millán.
Cuestionario de calidad de vida para la diabetes mellitus (EsDQOL).
Aten Primaria, 29 (2002), pp. 517-521
[28]
I. Galán, F. Rodríguez-Artalejo, B. Zorrilla.
Comparación entre encuestas telefónicas y encuestas “cara a cara” domiciliarias en la estimación de hábitos de salud y prácticas preventivas.
Gac Sanit. [online]., 18 (2004), pp. 440-450
[29]
O. Monteagudo-Piqueras, L. Hernando-Arizaleta, J.A. Palomar-Rodríguez.
Investigación en resultados de salud y poblaciones de referencia.
Med Clin (Barc), 130 (2008), pp. 156
[30]
J. Hanmer, W.F. Lawrence, J.P. Anderson, et al.
Report of nationally representative values for the noninstitutionalized US adult population for 7 health-related quality-of-life scores.
Med Decis Making, 26 (2006), pp. 391-400
[31]
Normas poblacionales de referencia de la versión española del SF-12 versión 1. Barcelona: Instituto Municipal de Investigación Médica [consultado 5-11-2007]. Disponible en: http://iryss.imim.es/iryss/BiblioPRO.asp.
[32]
E. López-García, J.R. Banegas, A. Graciani, et al.
Valores de referencia de la versión española del cuestionario de salud SF-36 en población adulta de más de 60 años.
Med Clin (Barc), 120 (2003), pp. 568-573
[33]
I. Larrañaga, U. Martín, J.M. Begiristain.
Desigualdades sociales y de género en la calidad de vida de los pacientes diabéticos.
Revista Inguruak, 44 (2007), pp. 37-49
[34]
O. Monteagudo-Piqueras, L. Hernado-Arizaleta, J.A. Palomar-Rodríguez.
Calidad de vida y salud en la Región de Murcia: diabetes mellitus 2006.
Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia, (2007),
Copyright © 2008. SESPAS
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?