Información de la revista
Vol. 29. Núm. 4.
Páginas 292-295 (Julio - Agosto 2015)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 29. Núm. 4.
Páginas 292-295 (Julio - Agosto 2015)
Original breve
Open Access
Implicaciones del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud de hombres privados de libertad
Implications of psychoactive substances on the health of men deprived of liberty
Visitas
8281
Francisco Caravaca-Sánchez
Autor para correspondencia
f.caravacasanchez@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Cristóbal Sánchez-Alcaraz Martínez, Eduardo Osuna, María Falcón Romero, Aurelio Luna
Departamento de Ciencias Sociosanitarias y Medicina Legal, Universidad de Murcia, Murcia, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Características sociodemográficas, delictivas, de consumo de sustancias y de victimización de la muestra de estudio (n=425)
Tabla 2. Razones de prevalencia entre cada una de las sustancias analizadas durante el último mes y los diferentes tipos de victimización en la muestra de estudio (n=425)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Describir las frecuencias de consumo de alcohol y otras drogas, así como de diferentes tipos de victimización en la población reclusa de los centros penitenciarios de Castilla-La Mancha.

Material y métodos

Estudio transversal analítico con una muestra de personas privadas de libertad en cuatro centros penitenciarios de Castilla-La Mancha. Se distribuyó una encuesta de victimización anónima entre un total de 425 internos, con un margen de confianza del 95%.

Resultados

Las agresiones verbales se presentan como las más comunes, con un 41,4% (n=176), situándose en el extremo contrario la victimización sexual con un 7,8% (n=33). Respecto a la sustancia más habitual, destaca el cannabis con un 40,2% (n=171) de consumidores en el mes previo.

Conclusiones

La victimización y el consumo de sustancias en prisión son una realidad, y se encuentra una asociación estadísticamente significativa entre ambos fenómenos. Resulta necesario su estudio para el planteamiento de medidas preventivas y mejorar la vida en prisión.

Palabras clave:
Prisiones
Victimización
Violencia sexual
Drogas de abuso
Abstract
Objective

To describe the frequency of the use of alcohol and other drugs, as well as different types of victimization in men deprived of liberty in the prisons of Castile-La Mancha (Spain).

Material and methods

A cross-sectional study was conducted in a sample of men deprived of liberty in four prisons in Castile-La Mancha. An anonymous questionnaire on victimization was distributed among a total of 425 prisoners, with a confidence interval of 95%.

Results

The most commonly reported assaults were verbal, affecting 41.4% of the prisoners (n=176) and the least common were sexual, affecting 7.8% (n=33). The most commonly consumed substance was cannabis, with 40.2% (n=171) of prisoners consuming it in the previous month.

Conclusions

Victimization and substance use is a reality in prisons, and there is a statistically significant association between the two phenomena. This association should be further studied to design preventive measures and improve prison life.

Keywords:
Prisons
Victimization
Sexual violence
Drugs of abuse
Texto completo
Introducción

La población penitenciaria se caracteriza por la presencia de diversos factores de vulnerabilidad que favorecen la exclusión social de los sujetos. Muchos de estos factores están relacionados con un mayor consumo de drogas (a pesar de su especial prohibición en este medio) y con el desarrollo de conductas violentas entre las personas privadas de libertad. Un estudio previo observó altos índices de consumo de sustancias en prisión a pesar de las consecuencias originadas1. En España es de destacar la Encuesta sobre Salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias2 (ESDIP) en 2011, que mostró unas tasas de consumo de cannabis del 21,3%, de alcohol del 3,8% y de cocaína del 1,3% durante el último mes. Estudios procedentes de otros entornos han demostrado una prevalencia de consumo similar en prisión, con frecuencias del 9% al 25%3,4.

En un estudio previo en las prisiones de la Comunidad de Murcia5 se observó que el 6,5% de los internos fueron victimizados sexualmente y el 9,2% físicamente durante el último mes en prisión. En Estados Unidos, en el año 2012, el 4% de los internos fueron victimizados sexualmente durante el último año en prisión6. Respecto a la victimización física, las cifras oscilan entre el 2,8% y el 12%, según diferentes investigaciones7,8.

En cuanto al consumo de sustancias como factor de riesgo para sufrir mayor victimización, los estudios realizados en población general muestran que la violencia física es más frecuente entre los consumidores de drogas en comparación con los no consumidores9–11. Esta relación entre consumo de drogas y victimización también se ha observado para la violencia de carácter sexual12. A pesar del importante número de personas privadas de libertad (aproximadamente 70.000 sujetos), aún no se ha prestado la suficiente atención a la posible relación entre consumo y violencia en la población penitenciaria española. El objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre consumo de drogas y sufrir victimización en la población penitenciaria masculina.

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal analítico en cuatro prisiones de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (Albacete, Cuenca, Ocaña 1 y Ocaña 2) durante noviembre y diciembre de 2013. Se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple, en función del tamaño de cada prisión y del número total de internos. La muestra final fue de 425 internos sobre un total de 900 (aproximadamente el 47% del total). La media de edad de los participantes fue de 32,5 años (desviación típica: 10,7).

La información se recogió por medio de una encuesta autoadministrada, anónima y voluntaria, diseñada ad hoc y utilizada en estudios previos nacionales5 e internacionales3,13. Las variables evaluadas fueron:

  • Sociodemográficas y penitenciarias, adaptadas de una investigación anterior5, incluyendo nacionalidad, estado civil, nivel académico, reincidencia en prisión y delito cometido.

  • Consumo de sustancias en prisión, mediante seis ítems adaptados de un estudio previo3 y contestando sí/no al consumo de las siguientes sustancias durante el último mes en prisión: cannabis, alcohol, cocaína, psicotrópicos (sin prescripción), heroína y crack.

  • Victimización en prisión, mediante cinco ítems adaptados de una investigación previa13, indicando sí/no a diferentes tipos de victimización durante el mes previo en prisión. Específicamente, las cuestiones fueron: «¿Te han robado algún objeto personal?», «¿Te han insultado?», «¿Te han amenazado?», «¿Te han golpeado?» y «¿Te han abusado y/o agredido sexualmente?». En caso de contestar afirmativamente a alguna de las cuestiones se categorizaron como victimizados.

Previamente al trabajo de campo, el equipo de investigación se puso en contacto con los subdirectores de tratamiento. Los internos fueron divididos en grupos de 20 sujetos en las zonas comunes de la prisión e informados de los objetivos del trabajo. Después de firmar el consentimiento informado se realizó la encuesta, con una duración de unos 30 minutos. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad de Murcia. La Unidad de Apoyo de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias facilitó los permisos necesarios para la realización del presente estudio.

El análisis descriptivo y estadístico se realizó en dos fases: en primer lugar se analizaron los porcentajes sobre las variables analizadas, y posteriormente se examinó la asociación entre consumo (variable dependiente) y victimización (variable independiente) durante el último mes en prisión, estratificando para cada una de las covariables (tipos de sustancias y de victimización). Los individuos no consumidores de drogas constituyeron el grupo de referencia para el contraste de los resultados.

Resultados

En la tabla 1 se detallan las variables sociodemográficas, penitenciarias, de consumo y victimización. Únicamente un 36,2% había superado la educación primaria. En función de las variables delictivas, el 41,2% eran reincidentes y destacaban los internados por delitos contra la propiedad (39,3%). En relación al consumo de sustancias en prisión, el 58,8% había consumido alguna sustancia durante el último mes, siendo el cannabis la predominante (40,4%). Respecto a la victimización en prisión, fue sufrida por el 55,3% durante el último mes, destacando las agresiones verbales (41,4%).

Tabla 1.

Características sociodemográficas, delictivas, de consumo de sustancias y de victimización de la muestra de estudio (n=425)

  % (IC95%) 
Nacionalidad
Español  323  76,0 (71,8-80,2) 
Extranjero  102  24,0 (19,9-28,2) 
Estado civil
Con pareja  192  45,1 (40,5-50,1) 
Sin pareja  233  54,9 (49,9-59,5) 
Nivel académico
Inferior a primaria  271  63,8 (59,3-68,2) 
Superior a primaria  154  36,2 (31,8-40,7) 
Reincidente
Sí  175  41,2 (36,7-45,9) 
No  250  58,8 (54,1-63,3) 
Tipo de delito
Propiedad  167  39,3 (34,4-44,6) 
Salud pública  122  28,7 (24,7-32,8) 
Personas  82  19,3 (15,3-23,1) 
Administración de justicia  55  12,9 (10,1-16,5) 
Libertad sexual  1,6 (0,7-3,1) 
Consumo de alguna sustancia
Sí  250  58,8 (54,1-63,8) 
No  175  41,2 (36,2-45,9) 
Policonsumidora  136  54,4 (48,0-60,0) 
Tipo de sustancia
Cannabis  171  40,4 (35,8-45,2) 
Alcohol  158  37,1 (32,5-41,9) 
Cocaína  119  28,0 (23,5-32,5) 
Psicotrópicos  76  17,9 (13,9-21,6) 
Heroína  62  14,6 (11,5-18,1) 
Crack  54  12,7 (9,6-15,8) 
Algún tipo de victimización
Sí  235  55,3 (50,4-60,0) 
No  190  44,7 (40,0-49,6) 
Tipo de victimización
Víctima de robo  130  30,6 (26,1-34,8) 
Agresión verbal  176  41,4 (36,5-46,4) 
Amenazas  124  29,2 (24,7-33,4) 
Agresión física  119  28,8 (23,5-32,2) 
Agresión sexual  33  7,8 (5,4-10,4) 

IC95%: intervalo de confianza del 95%.

a

Sobre el total de consumidores de alguna sustancia durante el último mes en prisión (n=250).

Encontramos asociaciones estadísticamente significativas entre violencia y consumo de sustancias durante el último mes en prisión (tabla 2). Todas las sustancias analizadas se asocian a sufrir victimización física, y el consumo de cannabis y psicotrópicos se asocia a sufrir victimización sexual. El resto de los tipos de violencia (robos, agresiones verbales y amenazas) también se relacionan de manera directa, en mayor o menor medida, con el consumo de diferentes sustancias, en comparación con los no consumidores.

Tabla 2.

Razones de prevalencia entre cada una de las sustancias analizadas durante el último mes y los diferentes tipos de victimización en la muestra de estudio (n=425)

Consumo de drogas en prisión    Algún tipo de victimizaciónRP(IC95%)  RobosRP(IC95%)  VerbalesRP(IC95%)  AmenazasRP(IC95%)  FísicasRP(IC95%)  SexualesRP(IC95%) 
Alguna sustancia  No 
  Sí  1,46c(1,20-1,77)  1,32(0,97-1,79)  1,50b(1,16-1,92)  1,47a(1,06-2,03)  1,98c(1,38-2,85)  3,15b(1,32-7,46) 
Consumo de cannabis  No 
  Sí  1,44c(1,22-1,71)  1,48b(1,11-1,97)  1,48b(1,18-1,85)  1,22(0,91-1,64)  1,91c(1,40-2,59)  4,64c(2,14-9,80) 
Consumo de alcohol  No 
  Sí  1,46c(1,23-1,73)  1,23(0,93-1,65)  1,37b(1,10-1,71)  1,39a(1,03-1,86)  1,66b(1,23-2,24)  1,09(0,56-2,14) 
Consumo de cocaína  No 
  Sí  1,48c(1,26-1,74)  1,77c(1,34-2,33)  1,46b(1,17-1,83)  1,51a(1,12-2,04)  2,06c(1,54-2,76)  1,89(0,98-3,65) 
Consumo de psicotrópicos  No 
  Sí  1,40b(1,18-1,66)  0,93(0,63-0,73)  1,57b(1,25-1,98)  1,73b(1,27-2,35)  2,23c(1,67-2,99)  2,62b(1,35-2,10) 
Consumo de heroína  No 
  Sí  1,46c(1,23-1,73)  1,32(0,93-1,88)  1,61b(1,27-2,04)  1,86c(1,37-2,54)  2,03c(1,20-1,45)  1,87(0,88-3,96) 
Consumo de crack  No 
  Sí  1,36a(1,12-1,65)  0,96(0,62-1,49)  1,58a(1,23-2,03)  1,64a(1,17-2,32)  1,92c(1,38-2,66)  0,94(0,34-2,59) 

RP: razón de prevalencia; IC95%: intervalo de confianza del 95%.

a

Nivel de significación entre las variables consumo y victimización durante los dos meses previos: p<0,05.

b

Nivel de significación entre las variables consumo y victimización durante los dos meses previos: p<0,01.

c

Nivel de significación entre las variables consumo y victimización durante los dos meses previos: p<0,001.

Discusión

Nuestros resultados demuestran que tanto la violencia como el consumo de drogas por parte de las personas privadas de libertad constituyen un problema de salud relevante para esta población, pues se observó una asociación estadísticamente significativa entre ambos fenómenos. En relación con la violencia en prisión, los resultados obtenidos sobre victimización sexual fueron similares a los de otras investigaciones13, al igual que sucede con la victimización de carácter físico7. Respecto al consumo de sustancias, observamos que más de la mitad usaron alguna sustancia durante el último mes en prisión, destacando el cannabis como la predominante. Estos patrones del uso de sustancias guardan semejanzas con investigaciones similares en este mismo ámbito1,3.

Analizando la influencia de las drogas en la victimización, hemos determinado que ciertas sustancias actúan como factores de riesgo para sufrir victimización física y sexual en prisión. El uso de cannabis y de psicotrópicos sin prescripción médica son las sustancias que suponen un mayor riesgo de victimización sexual, coincidiendo con resultados anteriores12,14. En cuanto a la victimización física, hemos observado que todas las sustancias analizadas implican una mayor vulnerabilidad para sufrir este tipo de violencia, al igual que en investigaciones previas realizadas sobre otros grupos de población con el uso de alcohol9 y cocaína11.

La complejidad del ámbito penitenciario y la presencia de factores de riesgo para la salud de su población determinan la necesidad de llevar a cabo actuaciones por parte de la administración penitenciaria para la prevención y la corrección de las conductas de riesgo de la población penitenciaria15. Así, la configuración de la prisión debería adoptar un enfoque más global y realista para combatir los determinantes de riesgo que se han expuesto, reduciendo la vulnerabilidad y la exclusión social tradicionalmente vinculadas a la población penitenciaria y facilitando la posterior reinserción social de los internos.

¿Qué se sabe sobre el tema?

Hay estudios sobre patrones de consumo de sustancias adictivas y exposición a victimización en población general, pero destaca su ausencia en población penitenciaria. La prisión es un lugar violento donde proliferan comportamientos de riesgo como el consumo de sustancias adictivas.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

Los patrones de consumo de sustancias y de victimización descritos en esta investigación pueden ser utilizados por las instituciones penitenciarias para llevar a cabo programas de reducción de riesgo en prisión, y mejorar con ello considerablemente la calidad de vida de la población reclusa, para lo cual es necesario continuar realizando investigaciones sobre este tema.

Editor responsable del artículo

Alberto Ruano-Ravina.

Contribuciones de autoría

F. Caravaca-Sánchez y C. Sánchez-Alcaraz prepararon el protocolo de actuación y realizaron el trabajo de campo e informatización y el análisis de los datos, contribuyendo además a la revisión de la literatura. A. Luna, E. Osuna y M. Falcón definieron el trabajo y contribuyeron sustancialmente a su análisis y orientación, introduciendo importantes contribuciones intelectuales al contenido del manuscrito. La primera versión del manuscrito fue preparada por F. Caravaca-Sánchez, y C. Sánchez-Alcaraz y el resto de los autores contribuyeron a las sucesivas versiones y aprobaron la versión final del texto.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo prestado por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, así como por el Área de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Murcia, y especialmente a los internos que participaron de manera filantrópica en el presente estudio.

Bibliografía
[1]
M.P. Ramos.
Consumo de drogas al ingreso en prisión: comparación entre población española y extranjera.
Rev Esp Sanid Penit., 10 (2008), pp. 41-47
[2]
Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre salud y consumo de drogas a los internados en instituciones penitenciarias. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2011. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/ESDIP_2011.pdf
[3]
T.L. Rowell, E. Wu, C.L. Hart, et al.
Predictors of drug use in prison among incarcerated black men.
Am J Drug Alcohol Abuse., 38 (2012), pp. 593-597
[4]
N. Cope.
Drug use in prison: the experience of young offenders.
Drug-Educ Prev Polic., 7 (2000), pp. 355-366
[5]
F.S. Caravaca, F.R. Sánchez, A.M. Luna.
Influencias de las variables sociodemográficas y extrapenitenciarias en los procesos de victimización carcelaria.
Rev Esp Med Leg., 40 (2014), pp. 91-96
[6]
Beck AJ, Harrison PM, Berzofsky M, et al. Sexual victimization in prisons and jails reported by inmates, 2008-09. Washington DC: Department of Justice, Bureau of Justice Statistics; 2010. Disponible en: http://www.bjs.gov/content/pub/pdf/svpjri0809.pdf
[7]
N. Wolff, C.L. Blitz, J. Shi, et al.
Physical violence inside prisons rates of victimization.
Crim Justice Behav., 34 (2007), pp. 588-599
[8]
J.J. Stephan, J.C. Karberg.
Census of state and federal correctional facilities 2000.
Department of Justice, Bureau of Justice Statistics, (2003),
[9]
R. Schneider, M.L. Burnette, M.A. Ilgen, et al.
Prevalence and correlates of intimate partner victimization among men and women entering substance use disorder treatment.
Violence & Victims., 24 (2009), pp. 744-756
[10]
B.S. Dansky, C.A. Byrne, K.T. Brady.
Intimate partner violence and post-traumatic stress disorder among individuals with cocaine dependence.
Am J Drug Alcohol Abuse., 25 (1999), pp. 257-268
[11]
S.T. Chermack, M.A. Walton, B.E. Fuller, et al.
Correlates of expressed and received violence across relationship types among men and women substance abusers.
Psychol Addict Behav., 15 (2001), pp. 140-151
[12]
A. Abbey, Z. Tina, O. Philip, et al.
Alcohol and sexual assault.
Alcohol Res Health., 25 (2001), pp. 43-51
[13]
N. Wolff, J. Shi, J.A. Siegel.
Patterns of victimization among male and female inmates: evidence of an enduring legacy.
Violence & Victims., 24 (2009), pp. 469-484
[14]
K.A. Tyler, S.J. Gervais, M. Davidson.
The relationship between victimization and substance use among homeless and runaway female adolescents.
J Interpers Violence., 28 (2013), pp. 474-493
[15]
M.T. Brugal.
El papel de la sanidad penitenciaria en la prevención y tratamiento del consumo de drogas ilegales.
Rev Esp Sanid Penit., 14 (2012), pp. 1-2
Copyright © 2014. SESPAS
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?