Información de la revista
Vol. 13. Núm. 3.
Páginas 177-184 (Mayo - Junio 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. 3.
Páginas 177-184 (Mayo - Junio 1999)
Open Access
La duración de la incapacidad laboral y sus factores asociados
Visitas
8569
M.A. Royo-Bordonada1,2,*
1 Dirección Territorial del INSALUD. Madrid. España
2 Departamento de Epidemiología y Bioestadística. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Objetivo

El objetivo de este estudio fue estimar la duración media de la incapacidad laboral temporal (IT) y evaluar algunos de sus posibles determinantes.

Métodos

En la población del Area de Inspección de Alcala de Henares se registraron durante 1995 un total de 12.570 procesos de IT. Mediante un muestreo aleatorio simple se obtuvo una muestra de 600 procesos. Además de la duración de la IT, se recogió información acerca de las características sociodemográficas de los pacientes, régimen de la Seguridad Social (SS), diagnóstico que justificó la IT y modelo de atención primaria. La comparación de medias se realizó mediante el análisis de la varianza y el efecto relativo de cada variable sobre la probabilidad de volver al trabajo se estimó mediante modelos de regresión de Cox.

Resultados

La media y la mediana de la duración de la IT fueron 44,5 y 11 días. Los procesos de duración inferior a un mes representaron el 72,9% del total. La duración de la IT, similar en ambos sexos, presentó una asociación positiva con la edad (p=0,0002) y fue menor en el personal del Insalud y mayor en los regímenes de Autónomos y Empleadas del Hogar, comparados con el General (p<0,0001). El efecto relativo ajustado (e intervalos de confianza del 95%) sobre la probabilidad de volver a trabajar fue de 2 (1,07-3,73) para el personal del Insalud comparado con el régimen general y de 0,89 (0,88-0,90) por cada incremento de cinco años en la edad.

Conclusiones

Los factores más influyentes en la duración de la IT fueron la edad y el régimen de SS. La mejora en la accesibilidad al sistema sanitario es uno de los factores que podría incidir positivamente en la probabilidad de volver al trabajo.

Palabras clave:
Incapacidad para trabajar
duración de la incapacidad laboral
absentismo
vuelta al trabajo
Summary
Objective

To estimate the mean lenght of temporary work disability (TD) and to assess some of its possible determinants.

Methods

During 1995, we registered 12,570 cases of TD among people from the Inspection Area of Alcala of Henares. We obtained a random sample of 600 cases. In addition to TD length, we obtained information about patients' sociodemographic characteristics, social security group, diagnosis, and type of primary care. Analysis of variance was used to compare means and Cox regression models were used to estimate risk ratios for factors influencing return to work.

Results

The mean and the median of the TD were 44.5 and 11 days respectively. The TD length was less than one month in 72.9% of the cases. The TD length was similar in both sexes and showed a positive association with age (p=0.0002). The General group had higher TD length than the Insalud group and lower than the Autonomous and Housework groups. The Insalud personnel showed an adjusted relative effect (and 95% confidence intervals) in the probability of returning to work of 2 (1.07–3.73) compared to the General group. The adjusted relative risk was 0.89 (0.88–0.90) for an increase of 5 years of age.

Conclusions

The most important factors in the TD length were age and social security group. The improvement in the health system accessibility is one of the factors that may positively affect the probability of returning to work.

El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
J.L. Alfonso, B. Sanchis, M.J. Prado.
El estudio económico de la incapacidad laboral transitoria como indicador indirecto de los costes de la morbilidad.
Rev San Hig Pub, 64 (1990), pp. 773-784
[2.]
M.P. LaPlante.
Prevalence of work disability-United States, 1990.
JAMA, 270 (1993), pp. 1921
[3.]
Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Subdirección General de Ordenación y Asistencia Jurídica Memoria.
pp. 1997
[4.]
J. Castejón.
Incapacidad temporal y modelo sanitario.
Atención Primaria, 17 (1996), pp. 97-98
[5.]
L. Ferrús, M. Porta, E. Portella.
Aplicaciones en la explotación de un registro administrativo: la incapacidad laboral transitoria.
Rev San Hig Pub, 4 (1990), pp. 721-748
[6.]
J.L. Alfonso, V. Sanchis-Bayarri.
Contribución al estudio del absentiso laboral en atención primaria.
Rev Clin Esp, 180 (1987), pp. 56-62
[7.]
J.J. Gervás, M.M. Perez, J.A. Salcedo, C. Barquinero, P. García, J.R. Banegas.
La incapacidad laboral transitoria como parte del plan terapeútico: proceso y resultado.
Rev San Hig Pub, 64 (1990), pp. 759-771
[8.]
A. Cheadle, G. Franklin, C. Wolfhagen, J. Savarino, P.Y. Liu, C.h. Salley, et al.
Factors influencing the duration of work-related disability: a population-based study of Washington State Workers' Compensation.
Am J Public Health, 84 (1994), pp. 190-196
[9.]
M. Aylward.
Certifying incapacity for work.
Br Med J, 310 (1995), pp. 261
[10.]
D. Nuñez, C. Otero, C. Sanz, J. Amador, Fernandez, J. Paz.
Estudio de la incapacidad laboral transitoria durante un año en el Area IV de Asturias.
Atención Primaria, 15 (1995), pp. 561-565
[11.]
C. Finger.
Recommendation for standardized selection of sociomedical (insurance medical) assesment of work disability.
Rehabilitation Stuttg, 27 (1998), pp. 183-189
[12.]
M.A. Sanchez, A. Canga, E. García.
Absentismo laboral en el medio hospitalario.
Medicina y Seguridad en el Trabajo, 36 (1989), pp. 71-74
[13.]
L. García, M.T. Alonso, N. Perez, O. Latorre.
Análisis del absentismo por enfermedad en una empresa de servicios. Una propuesta de coordinación entre los servicios de salud laboral y los profesionales de atención primaria.
Rev San Hig Pub, 64 (1990), pp. 785-794
[14.]
E. Estaun, I. Centol, P. Castellano, A. Centol, P. Saavedra.
Estudio de la incapacidad laboral transitoria en Las Palmas.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 60 (1993), pp. 21-30
[15.]
J.J. Lopez, E. Ortín, A. Navarro, P. Moreno, J.E. Pereñiguez.
Estudio de la incapacidad laboral transitoria por enfermedad común en trabajadores de una gerencia de atención primaria.
Atención Primaria, 16 (1995), pp. 85-88
[16.]
A. Alberquilla, M. Ugalde, C. González, M. Pilas, J.M. Rivera.
Gestión y control de la incapacidad laboral transitoria. ¿Influye el modelo de atención primaria?.
Atención Primaria, 17 (1996), pp. 60-68
[17.]
E.M. Garrido, J.C. García, A. Bueno, J.D. Luna, E. Villanueva.
Frecuencia del absentismo laboral en un hospital comarcal. Evolución a lo largo de seis años.
Medicina del Trabajo, 6 (1997), pp. 209-214
[18.]
E. Sempere, A. Polo, A. Bayon.
La incapacidad laboral transitoria. Utilidad de su registro en atención primaria de salud.
Rev San Hig Pub, 64 (1990), pp. 805-815
[19.]
P. Martín, F.J. Ballina, R. Hernández, A. Cueto.
Lumbalgia e incapacidad laboral. Epidemiología y prevención.
Atención Primaria, 16 (1995), pp. 641-646
[20.]
M.L. Baldwin, W.G. Johnson, R.J. Butler.
The error of using returns-to-work to measure the outcomes of health care.
[21.]
E.J. Mackenzie, S. Shapiro, R.T. Smith, J.H. Siegel, M. Moody, A. Pitt.
Factors influencing return to work following hospitalization for traumatic injury.
Am J Public Health, 77 (1987), pp. 329-334
[22.]
E. Portella, L. Ferrús, M. Porta.
La duración de los procesos de incapacidad laboral transitoria según su causa: definición de estándares.
Control de Calidad Asistencial, 4 (1989), pp. 20-27
[23.]
J. Crook, H. Moldofsky.
The probability of recovery and return to work fron work disability as a function of time.
Qual Life Res, 3 (1994), pp. 97-109
[24.]
M. Ugalde, A. Alberquilla, C. González, M. Pilas, J.M. Rivera.
Perfiles de duración de incapacidad laboral transitoria en un distrito sanitario y su comparación con algunos estándares propuestos.
Gac Sanit, 10 (1996), pp. 293-298
[25.]
V. Escribá, S. Pérez-Hoyos, F. Bolumar.
Absentismo laboral del personal de enfermería de los hospitales valencianos.
Gac Sanit, 6 (1992), pp. 239-244
[26.]
K. Appelberg, K. Romanov, K. Heikkilä, M.L. Honkasalo, M. Koskenvuo.
Interpersonal conflict as a predictor of work disability: a folow-up study of 15,348 Finnish employees.
J Psychosom Res, 40 (1996), pp. 157-167
[27.]
J.C. Atance.
Bajas laborales en desempleo: análisis y perfil.
Medicina del Trabajo, 6 (1997), pp. 149-154
[28.]
J.J. González, I. Canadillas.
Análisis de la ILT en una consulta de atención primaria rural (1991–1995).
Medicina del Trabajo, 6 (1997), pp. 91-95
[29.]
F. Buitrago.
La responsabilidad médica en las incapacidades laborales transitorias.
Atención Primaria, 13 (1994), pp. 9-10
[30.]
A. Gensana, M. Torralba, M.I. Calero, J.A. González.
Relación entre el perfil del médico de cabecera y la incapacidad laboral transitoria de sus pacientes.
Atención Primaria, 16 (1995), pp. 47-51
[31.]
A. Gensana, C. Curia, S. Alfonso, M. Jimenez.
Estudio comparativo de la incapacidad laboral transitoria.
Centro de Salud, 1 (1994), pp. 197-203
[32.]
G.M. Franklin, D. Fulton Kehoe.
Outcomes research in Washington State Workers' Compesation.
[33.]
Instituto Nacional de la Salud.
Memoria Atención Primaria Area III. 1995.
Instituto Nacional de la Salud, (1997),
[34.]
Instituto Nacional de la Salud.
Manual de ayuda al médico para la gestión de la incapacidad temporal.
Instituto Nacional de la Salud, (1994),
[35.]
J. Farres, E. Portella.
Utilidad epidemiológica de los partes de incapacidad laboral transitoria.
Rev San Hig Pub, 56 (1982), pp. 1237-1247
[36.]
V. Villanueva, I. Clemente.
Utilización de los registros de incapacidad laboral transitoria para la detección de problemas de salud laboral.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 40 (1993), pp. 37-48
[37.]
K. Bull, D.J. Spiegelhalter.
Tutorial in biostatistics. Survival analysis in observational studies.
Stat Med, 6 (1997), pp. 1041-1074
[38.]
P.W. Callas, H. Pastides, D.W. Hosmer.
Empirical comparisons of proportional hazards, poisson, and logistic regresion modeling of occupational cohort data.
Am J Ind Med, 33 (1998), pp. 33-47
[39.]
SAS Institute Inc.
SAS® Language: reference, version 6.
1st ed, SAS Institute Inc, (1990),
[40.]
E. García, B. Ibarrola, G. Escudero, M. De la Cueva, J.E. Frieyro.
Estudio de las bajas laborales producidas durante un año en la población adscrita a una unidad docente de medicina familiar y comunitaria.
Atención Primaria, 2 (1984), pp. 325-328
[41.]
J.E. Frieyro, G. Escudero, M. De la Cueva, B. Ibarrolla, E. García.
Incidencia de bajas laborales en la pobalción adscrita a una unidad docente de medicina familiar y comunitaria (período 1983–1984).
Atención Primaria, 2 (1985), pp. 325-328
[42.]
L. Ferrús, J.J. Gervás, M. Porta, E. Portella.
Dificultades del uso de la ICHPPC-2 (clasificación de la WONCA) para la codificación retrospectiva de los partes de incapacidad laboral transitoria (ILT).
Gac Sanit, 1 (1987), pp. 113-117
[43.]
F. Buitrago, L. Lozano, C. Fernández, F. Bonino, M. Candela, J. Altimiras.
Incapacidades laborales transitorias de los colectivos profesionales administrativos y de enfermería.
Gac Sanit, 7 (1993), pp. 190-195
[44.]
A. Oliver, S. Pastor, J. Roig, J.L. Chover.
Estudio de la incapacidad laboral transitoria en la ciudad de Játiva.
Rev San Hig Pub, 68 (1994), pp. 297-302
[45.]
F.G. Benavides, F. Bolumar, P. Mur, J. Vioque, E. Ferrándiz, J.F. Herrero, et al.
Incapacidad laboral transitoria. Una fuente de datos para el conocimiento del estado de salud de la comunidad.
Atención Primaria, 3 (1986), pp. 25-29
[46.]
F. Buitrago, M. Espigares, L. Luengo.
Análisis de las incapacidades laborales transitorias en la población adscrita a un centro de salud urbano.
Rev San Hig Pub, 64 (1990), pp. 795-805
[47.]
F. Buitrago, L. Lozano, F. Bonino, C. Fernández-Lozano, M. Candela, J. Altimiras.
Influencia del sexo, la edad y la profesión en las incapacidades laborales transitorias en un centro de salud.
Atención Primaria, 11 (1993), pp. 293-297
[48.]
I. Rossvoll, P. Benum, T.R. Bredland, K. Solstad, E. Arntzen, S. Jorgensen.
Incapacity for work in elective orthopaedic surgery: A study of occurrence and the probability of returning to work after treatment.
J Epid Comm Health, 47 (1993), pp. 388-394
[49.]
M.V. Perez.
Análisis descriptivo del absentismo laboral por enfermedad correspondiente al Area III de atención primaria de Madrid.
Medicina y Seguridad en el Trabajo, 41 (1994), pp. 3-21
[50.]
K. Stronks, H. Van de Mheen, J. Van den Bos, J.P. Mackenbach.
Smaller socioeconomic inequalities in health among women: the role of employment status.
Int J Epidemiol, 24 (1995), pp. 559-568
[51.]
C. Nebot, N. Juvanet, J. Canela.
Factores condicionantes del absentismo laboral entre los médicos de atención primaria.
Atención Primaria, 17 (1996), pp. 257-260
[52.]
F.G. Benavides, J. Aranaz, F. Bolumar, C. Alvarez-Dardet.
La incapacidad laboral transitoria, algo más que un problema de salud.
Rev San Hig Pub, 64 (1990), pp. 749-757
[53.]
E. Portella, L. Ferrus, M. Porta.
Análisis del absentismo laboral por enfermedad: perspectivas y límites.
Rev San Hig Pub, 64 (1990), pp. 715-719
Copyright © 1999. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?