Aumento de incidencia o aumento de formación en los clínicos?
06-OCT-15
Palabras clave
enfermedad de Lyme; lesión en diana
El artículo recientemente publicado por Vazquez-Lopez et al. (1) pone de manifiesto el aumento de incidencia de enfermedad de Lyme (EL) en nuestro medio, al igual que está ocurriendo en otras partes del mundo (2). Son múltiples los factores que pueden haber contribuido a ello, tal y como reflejan en el artículo los autores. Pero hay que destacar el hecho de que los clínicos están más informados acerca de la enfermedad, por lo que es más fácil que puedan sospecharla y, por tanto, diagnosticarla. Dado el aumento de la incidencia de EL, es importante que el clínico esté familiarizado con las lesiones cutáneas que se asocian a esta enfermedad, para poder realizar un diagnóstico dirigido rápido y certero. A este respecto, presentamos el caso de un varón de 42 años, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés, que acude a la Unidad de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Carlos III-La Paz presentando una lesión cutánea de 5 días de evolución, no acompañada de fiebre ni otra sintomatología. El paciente no había notado picaduras en los días previos, ni se había golpeado la zona. El estado general del paciente era bueno. Estaba afebril y su exploración clínica era anodina, excepto por la presencia de una lesión eritematosa, de bordes definidos, no pruriginosa ni dolorosa, de 12 cm de diámetro localizada en el hombro derecho (Imagen 1a). En la reevaluación realizada al paciente 48 horas después, la lesión cutánea había evolucionado, presentando entonces un aclaramiento central (Imagen 1b). La serología a Borrelia fue positiva para IgM mediante ELISA, siendo la IgG negativa. El resto de serologías solicitadas (VIH, Hepatitis C, RPR, Coxiella, Rickettsia) fueron negativas y en los análisis generales no hubo alteraciones significativas. Se diagnosticó de enfermedad de Lyme y realizó tratamiento con doxicilina 100 cada 12 horas durante 14 días, con resolución clínica completa de la lesión. El eritema migratorio (EM) es la forma precoz cutánea localizada de EL y se considera patognomónica. Esta lesión aparece en el lugar de la picadura, de 1 a 3 semanas tras la picadura en el 80% de los pacientes, sobre todo en miembros inferiores y parte superior del tronco. Es una lesión eritematosa de bordes definidos, de más de 5 cm de diámetro, que puede aclarar en la zona central (lesión en diana). Otras manifestaciones cutáneas menos frecuentes son el linfocitoma borrelial, la morfea, el liquen escleroso atrófico o la acrodermatitis crónica atrófica (3). La EL es una zoonosis causada por la picadura de la garrapata dura del género Ixodes. Es la enfermedad transmitida por garrapata más frecuente diagnosticada en el hemisferio norte (4). El diagnóstico debe basarse en una combinación de factores: un ambiente epidemiológico concordante (zonas en las exista el vector), antecedente o probabilidad de picadura de garrapata, manifestaciones clínicas compatibles con la infección por Borrelia, y confirmación microbiológica (5). La exploración física de los pacientes, incluyendo una minuciosa inspección de la piel, puede darnos información muy útil para concretar el diagnóstico de EL en ausencia de picadura de garrapata. Si aumenta la formación de los facultativos, estos podrán estar alerta ante numerosas enfermedades que antes estaban infradiagnosticadas por falta de sospecha clínica, mejorando la calidad asistencia y salud en nuestra comunidad.
BIBLIOGRAFÍA 1.- Vazquez-Lopez ME, Pego-Reigosa R, Déz-Morrondo C, et al. [Epidemiología de la enfermedad de Lyme en un área sanitaria del noroeste de España]. Gac Sanit.2015;29:213-6
2.- Kugeler KJ, Farley GM, Forrester JD, et al.Geographic Distribution and Expansion of Human Lyme Disease, United States. Emerg Infect Dis. 2015 August; 21(8): 1455¿1457.
3.- Stanek G, Wormser GP, Gray J, et al. Lyme borreliosis. Lancet. 2012 Feb 4;379(9814):461-73.
4.- Vasudevan B, Chatterjee M. Lyme borreliosis and skin. Indian J Dermatol. 2013 May;58(3):167-74 5.- Portillo A, Santibáñez S, Oteo JA. [Lyme disease]. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014 Feb;32 Suppl 1:37-42.
Adjunto: imagenlyme-gaceta-sanitaria.docx