La Agencia de Salud Pública y sus Profesionales
Autores: Miguel Angel Luque Fernandez (a) y Aurelio Tobias (b) .
Afiliaciones: a) London School of Hygiene and Tropical Medicine
b) Institute of Environmental Assessment and Water Research (IDAEA), Spanish Council for Scientific Research (CSIC), Barcelona, Spain
11-MAY-22
Palabras clave
Public Health Agency; Public Health Professionals
Felicitaciones por la clara exposición de los principios rectores y organizativos de la futura agencia de salud pública. La detallada descripción de la posible estructura y funciones, sin dejar de ser esencial, olvida la parte más importante que son los profesionales en salud pública. Las instituciones son estructuras organizativas dinámicas pobladas por profesionales, sus competencias, formación académica, capacidades y conocimientos articulados en funciones y responsabilidades le dan vida a la institución y son clave para el éxito de la misma.
Sin embargo, la formación académica y la profesionalización en salud pública en España ha sido deficientes durante los últimos 30 años (https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.02.005) y por lo tanto podemos esperar que si no se reforma el acceso a la profesionalización y la formación multidisciplinar en salud pública en España el impacto de la creación de la agencia no será el esperado. En concreto la ideación de una especialidad médica en medicina preventiva y salud pública ha dañado el desarrollo académico y profesional de la disciplina en España. La medicalización y politización de la disciplina la han minimizado en cuanto a su competitividad y reconocimiento a nivel internacional. Todas las escuelas de salud pública que se establecieron en la España democrática han sido cerradas a excepción de la EASP (aunque también amenazada recientemente), probablemente por su polarización política y vinculación a la administración sanitaria. Las escuelas de salud pública deberían haberse gestado en el ámbito de la Universidad como estructuras de conocimiento independiente asentadas en los campos de las ciencias de la salud (https://doi.org/10.3389/ijph.2022.1604907).
Llegamos tarde, pero todavía se puede revertir el proceso si queremos ser un referente internacional en el desarrollo de la disciplina y pretendemos que el desarrollo e implementación de una agencia nacional de salud pública sea un éxito y garante de seguridad para la salud de la población española en los años a venir.
Muchas gracias por su tiempo y reflexion.
Un saludo cordial,
Aurelio Tobias y Miguel Angel Luque Fernandez