Información de la revista
Vol. 19. Núm. 1.
Páginas 76-79 (Enero - Febrero 2005)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 19. Núm. 1.
Páginas 76-79 (Enero - Febrero 2005)
Nota de campo
Open Access
Una estrategia de atención primaria de salud en situaciones de desastres
A primary healthcare strateggy in disaster situations
Visitas
584
Blanca Terry Berroa,b,
Autor para correspondencia
blanca.terry@infomed.sld.cu

Correspondencia: Blanca Terry Berro. Departamento de Nutrición Comunitaria. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Infanta, 1.158 esquina Llinas y Clavel. 10300 Ciudad de La Habana. Cuba.
, Armando Rodríguez Salváa,c
a Facultad Calixto García. Ciudad de la Habana. Cuba
b Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Ciudad de la Habana. Cuba
c Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciudad de la Habana. Cuba
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen

Se presenta la experiencia y la práctica profesional de una brigada médica cubana que prestó colaboración en la zona del Eje Cafetero Colombiano después del terremoto de 25 de enero de 1999. Las acciones fueron dirigidas a las áreas de atención primaria de salud, atención primaria ambiental, saneamiento ambiental y vigilancia epidemiológica, tomando en cuenta la organización de los damnificados en alojamientos de emergencia, en un municipio afectado. La vigilancia epidemiológica activa puso de manifiesto que las principales causas de morbilidad fueron las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas agudas y las afecciones de la piel. En los asentamientos se observó una correspondencia entre las malas condiciones de saneamiento ambiental y determinadas enfermedades asociadas. La experiencia de este trabajo de campo puede servir como guía para los profesionales de salud en caso de desastres y poblaciones desplazadas.

Palabras clave:
Desastres
Vigilancia epidemiológica
Alojamientos temporales
Saneamiento ambiental
Atención primaria en salud
Abstract

The present article describes the experience of the Cuban Medical Team in the Colombian Coffee Area after the earthquake of January 25, 1999. The interventions were directed at the areas of primary health care, primary environmental care, environmental health, and epidemiological surveillance, bearing in mind the organization of earthquake victims sheltered in emergency settlements in the affected municipality. Active epidemiological surveillance showed that the main causes of morbidity were acute diarrheic diseases, acute respiratory infections, and skin diseases. Evaluation of the settlements showed a correlation between poor environmental health conditions and associated diseases. The results of this field study could serve as a guide for health professionals in the event of disasters and displaced populations.

Key words:
Disasters
Epidemiological surveillance
Temporary settlements
Environmental health
Primary health care
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
A. Rodríguez Salvá, B. Terry Berro.
Guía práctica para la fase de emergencia en caso de desastres y poblaciones desplazadas.
Rev Cubana Hig Epidemiol, 40 (2002), pp. 112-120
[2.]
Rodríguez Salvá A. Terry Berro B. Determinación rápida de las necesidades de salud en desastres naturales agudos: terremotos. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2002;40(3) [citado 15 Mar 2003]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol40_3_02/hig10302.htm
[3.]
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington, DC: OPS/OMS; 2000.
[4.]
Perfil epidemiológico. Año 1999. Armenia: Instituto Seccional de Salud del Quindío; 2000.
[5.]
M. Chaverri, V. Rojas, R. Restrepo.
Alojamientos temporales Municipio Calarcá, Quindío, Colombia.
Organización Panamericana de la Salud, (1999),
[6.]
Centro Nacional de Prevención de Desastres. Guía práctica. Refugios temporales (albergues). México, DF: CENAPRED; 1992.
[7.]
The Sphere Project.
Humanitarian charter and minimum standards in disaster response.
The Sphere Project, (1998),
[8.]
Organización Mundial de la Salud.
Protocolos de evaluación sanitaria rápida en situaciones de emergencia.
OMS, (1999),
[9.]
E.K. Noji.
The public health consequences of disasters.
Oxford University Press, (1997),
[10.]
B. Terry Berro, A. Rodríguez Salvá.
Terremoto en el eje cafetero colombiano: lecciones aprendidas.
Rev Esp Nutr Comunitaria, 9 (2003), pp. 182-184
Copyright © 2005. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?