Modelo basado en el sentido común en la atención a la cronicidad
02-FEB-19
Palabras clave
Cronicidad, Estratificación Atención Primaria
Leemos con mucho interés el artículo sobre ¿Comparación de modelos predictivos para la selección de pacientes de alta complejidad¿(1). Desde las diferentes profesiones que trabajamos a diario con los pacientes crónicos y sus múltiples problemas de salud y sociales, admiramos a los salubristas y epidemiólogos en sus necesarios análisis y propuestas, y en este caso, sobre un tema tan complejo como es la complejidad de los pacientes. La Red Española de Atención Primaria trabaja estrechamente con Salud Publica y está integrada en SESPAs. Desde esta posición, aportamos nuestras reflexiones a este artículo, que ya hemos expuesto de alguna manera anteriormente (2). Es muy interesante valorar si esta herramienta o la otra resulta más efectiva para estratificar el riesgo de los pacientes complejos, tal como muy acertadamente evalúan los autores en su artículo, metodológicamente impecable, como otros desarrollados en la misma orientación. Pero hay un aspecto que queremos aportar a este debate; y es que la aplicabilidad de dichas herramientas adolece habitualmente de la visión de la realidad de cada sistema sanitario, de cada servicio y sobre todo, de la consulta a los profesionales de la Atención Primaria, que son los verdaderos clasificadores y estratificadores del riesgo y la complejidad de los pacientes. Mientras no se entienda este pequeño-gran detalle, los pacientes y la atención primaria, seremos los "ratones de laboratorio" de la implementación de programas y sistemas de clasificación, importados desde otros sistemas sanitarios que nada tienen que ver con el nuestro (3,4). La experiencia en este sentido de los profesionales de Atención Primaria, es que estos modelos de estratificación no son capaces de hacer listados de pacientes complejos concordantes con nuestro estrecho y profundo conocimiento de los pacientes crónicos complejos, su entorno, su problemática y sus necesidades, basadas en la mayoría de las ocasiones en un puro y estricto sentido común (2). No negamos la necesidad de herramientas de gestión y planificación, útiles sin duda, y que requieren de valoraciones metodológicas como las que presenta el artículo. Pero sin olvidar que en la experiencia del día a día, sirven de poco, sino se pregunta al profesional de Atención Primaria que conoce de antemano la complejidad del paciente sin necesidad de complejos sistemas. La implantación de estrategias de cronicidad debería contar con al menos la consulta previa a las sociedades científicas pertinentes. Y la evaluación de esas estrategias debería realizarse también por los propios profesionales, no sólo por los gestores. La Atención a la Cronicidad debe ser flexible para aceptar la heterogeneidad de situaciones, por ejemplo, en zonas rurales donde es más difícil acceder a atención especializada y debe empoderar más si cabe al profesional de Atención Primaria. Y la visión debe ser global, reconociendo que la atención al paciente crónico envuelve toda una red de profesionales sanitarios (farmacéuticos, trabajadores sociales, fisioterapeutas...) que conforman un ecosistema mucho más grande del que habitualmente se tiene en cuenta.
Rosa Magallón Botaya médica de familia
Manuel Gayol Fernández, enfermero comunitario
Eduardo Satué de Velasco, farmaceútico comunitario
Mar Martinez Pecharromán, Red Española de Atención Primaria
Bibliografía
1. Estupinán-Ramírez M, Tristancho-Ajamila R , Company-Sanchoa MC , Sánchez-Janáriz H. Gac Sanit. 2019;33(1):60¿65 Comparación de modelos predictivos para la selección de pacientes de alta complejidad
2. Magallón R: La vuelta al sentido común en la atención a las personas con muchos problemas de salud: el modelo CPC-CS. Disponible en http://sespas.elsevier.es/la-vuelta-al-sentido-comun-en-la-atencion-a-las-personas-con-muchos-problemas-de-salud-el-modelo-cpc-cs/
3. Lewis GM. Impactability models: identifying the subgroup of high-risk patients most amenable to hospital-avoidance programs. Milbank Q. 2010;88:240¿55.
4. Bengoa Rentería R. El reto de la cronicidad en España: mejor transformar que racionar. Gac Sanit vol.29 no.5 Barcelona sep./oct. 2015. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.05.002