272 - REDUCCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE BENZODIACEPINAS: ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES EN EL MARCO DE UN PROYECTO BASADO EN DISEÑO DEL COMPORTAMIENTO
UOC; AQUAS.
Antecedentes/Objetivos: Nuestro trabajo se realizó en el marco del proyecto BD4CA, cuyo objetivo principal es la desimplementación de prácticas clínicas de bajo valor en la atención primaria, utilizando modelos teóricos y técnicas de diseño del comportamiento. El objetivo del estudio fue explorar estrategias efectivas empleadas por médicos seleccionados por su interés en la desimplementación de benzodiacepinas en atención primaria, identificando barreras y facilitadores que se encuentran en su día a día como base para una intervención posterior.
Métodos: Se realizó un grupo focal con 10 médicos de la iniciativa ESSENCIAL de AQUAS en el eHealth Center de la UOC, facilitado por MP y BGG, para identificar estrategias y enfoques iniciales para evitar la prescripción de BZD. Durante las sesiones de 90 minutos, los médicos respondieron a preguntas basadas en el modelo MAP de Fogg, explorando estrategias, motivación entre colegas y facilitadores de comportamientos alternativos a la prescripción. Se realizó un análisis temático de las transcripciones para identificar patrones y temas recurrentes.
Resultados: Los médicos expertos propusieron estrategias para reducir la prescripción de benzodiacepinas (BZD) mediante un enfoque empático y colaborativo con el paciente, destacando la colaboración interprofesional y el apoyo institucional. También sugirieron facilitadores como la derivación a otros profesionales, fortalecimiento de recursos comunitarios, desarrollo de herramientas educativas, y formación en técnicas de comunicación y manejo no farmacológico.
Conclusiones/Recomendaciones: Nuestro trabajo subraya la importancia de un enfoque multifacético y colaborativo para reducir la prescripción de benzodiacepinas (BZD). Se recomienda la creación de un entorno de apoyo institucional que facilite la desprescripción, incluyendo la implementación de sistemas de alerta en las historias clínicas electrónicas y el reconocimiento de las buenas prácticas de prescripción. Es crucial fomentar la educación continua y el desarrollo profesional de los médicos en técnicas de manejo no farmacológico y en la comunicación efectiva con los pacientes. Además, se destaca la necesidad de fortalecer los recursos comunitarios y la prescripción social, proporcionando alternativas no farmacológicas efectivas y accesibles para los pacientes. Estas estrategias deben ser sostenidas a largo plazo y adaptadas a las necesidades específicas de cada contexto, incluso de cada equipo específico de cada Equipo de Atención Primaria.
Financiación: Proyecto Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Código PID2022-142967OB-I00.