Información de la revista
Vol. 26. Núm. 3.
Páginas 284-287 (Mayo - Junio 2012)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 26. Núm. 3.
Páginas 284-287 (Mayo - Junio 2012)
Nota de campo
Open Access
Análisis de las patologías con mayor prevalencia en las Unidades Móviles de Rehabilitación y Fisioterapia de la provincia de Almería
Analysis of the most prevalent disorders in home-rehabilitation and physiotherapy units in the province of Almería (Spain)
Visitas
773
Remedios López-Liriaa,
Autor para correspondencia
rll040@ual.es

Autora para correspondencia.
, David Padilla-Gógorab, Daniel J. Catalán-Matamorosa, Patricia Rocamora-Péreza, M.a del Carmen Martínez-Cortésb, César R. Rodríguez-Martínc
a Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de Almería, Almería, España
b Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Almería, Almería, España
c Grupo de Investigación Hum-498, Universidad de Almería, Almería, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Características de la muestra y objetivos principales del tratamiento de rehabilitación y fisioterapia
Tabla 2. Prueba t de Student para el Índice de Barthel inicial y final en los procesos discapacitantes principales
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Describir las patologías de mayor prevalencia en 1753 pacientes derivados a las Unidades Móviles de Rehabilitación y Fisioterapia.

Método

Estudio descriptivo transversal. Las variables analizadas fueron la edad, el sexo, el diagnóstico principal, la capacidad funcional (Índice de Barthel), los objetivos fisioterapéuticos, las técnicas de tratamiento y el número de sesiones realizadas.

Resultados

Los diagnósticos principales fueron secuelas por inmovilización (29%), fracturas de cadera (16,5%), accidente vascular cerebral (13,7%), prótesis de rodilla (11,9%) y cadera (4,7%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (2,6%) y enfermedad de Alzheimer (2,4%). Los Índices de Barthel iniciales más bajos se obtuvieron en Alzheimer, accidente vascular cerebral y secuelas por inmovilización; el más alto se obtuvo en los pacientes intervenidos de prótesis de rodilla. El proceso que necesitó mayor número de sesiones para su recuperación fue el accidente vascular cerebral.

Conclusiones

Se confirman ganancias positivas entre el Índice de Barthel inicial y el final tras el tratamiento rehabilitador para cada proceso descrito, con una mayor independencia funcional del paciente.

Palabras clave:
Atención domiciliaria
Efectividad
Rehabilitación
Fisioterapia
Funcionalidad
Índice de Barthel
Atención primaria
Mayores
Abstract
Objectives

To describe the most prevalent disorders in 1753 patients referred to home rehabilitation and home physiotherapy units.

Method

We carried out a cross-sectional descriptive study. The variables analyzed were age, gender, main diagnosis, functional capacity (Barthel Index), physiotherapeutic objectives, the treatment applied and the number of sessions.

Results

The main diagnoses were immobilization effects (29%), hip fracture (16.5%), stroke (13.7%), knee replacement (11.9%), hip replacement (4.7%), chronic obstructive pulmonary disease (2.6%), and Alzheimer's disease (2.4%). The lowest Barthel Index was obtained in Alzheimer's disease, stroke and immobilization effects and the highest in patients with knee replacement. The process requiring the highest number of sessions for complete recovery was stroke.

Conclusions

Significant improvements were confirmed in pre- and post- Barthel Index scores for each of the above-mentioned diagnoses, demonstrating greater functional independence among patients.

Keywords:
Home rehabilitation
Effectiveness
Rehabilitation
Physiotherapy
Functionality
Barthel Index
Primary healthcare
Elderly
Texto completo
Introducción

La creación de las Unidades Móviles de Rehabilitación y Fisioterapia (UMRF) fue un proyecto de intervención1, de asistencia exclusiva en el domicilio del paciente, propuesto por el Servicio Andaluz de Salud, que introducía cambios en el sistema de prestación de servicios ofrecido hasta el año 2002 para personas dependientes, mejorando su accesibilidad.

Son escasos los estudios realizados en España2–4 para definir la situación de la población respecto a la rehabilitación domiciliaria, si bien resulta evidente la pertinencia de conocer las características de ésta para adecuar los recursos a sus necesidades y demandas. Este artículo pretende describir las afecciones de mayor prevalencia halladas en esta población, su vinculación a las variables sociodemográficas (edad y sexo), las características de la atención fisioterapéutica en relación a la afección tratada y su repercusión funcional en el paciente, medida a través del Índice de Barthel.

Métodos

Estudio descriptivo transversal sobre 2449 pacientes derivados consecutivamente a las UMRF del Distrito Sanitario Almería, entre 2004 y 2010.

Los criterios de inclusión, definidos en el protocolo de actuación del servicio5, fueron: adecuación de la enfermedad derivada al listado de los procesos asistenciales que pueden recibir fisioterapia domiciliaria; accesibilidad (existencia de barreras arquitectónicas insalvables, como escaleras) y seguridad (cuando el desplazamiento al hospital incrementase la comorbilidad en pacientes pluripatológicos). Se ajustaron a dichos criterios 1753 pacientes, que recibieron algún tipo de intervención domiciliaria por el médico rehabilitador, el fisioterapeuta o el terapeuta ocupacional. En determinados casos se produjo pérdida de información en algunas variables, al interrumpirse el tratamiento por ingreso hospitalario (60 pacientes) o muerte (30 pacientes).

Se excluyeron del tratamiento 696 propuestas que no cumplían los requisitos de derivación (posibilidad de traslado del paciente discapacitado físico a la sala de fisioterapia, no aceptación expresa del tratamiento por parte del paciente o no colaboración del cuidador).

Las variables independientes analizadas fueron la edad, el sexo, el diagnóstico principal (codificación CIE-9), la capacidad funcional inicial en las actividades de la vida diaria valorada mediante el Índice de Barthel, los objetivos fisioterapéuticos y las técnicas aplicadas. Las variables dependientes fueron el Índice de Barthel final y el número de sesiones de tratamiento realizadas.

Estos datos estandarizados se obtuvieron de las historias clínicas de rehabilitación y fisioterapia, y fueron registrados por los profesionales que intervinieron en el proceso de recuperación del paciente, en la valoración inicial y final al tratamiento.

Para esta investigación se obtuvieron los oportunos permisos del comité ético y científico responsable. Se elaboró una base de datos y se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0 para su análisis.

Resultados

De los 1753 pacientes tratados por las UMRF, el 65% eran mujeres y el 35% eran hombres. La edad media fue de 76,41 años, con un 86,59% mayores de 65 años.

Las afecciones derivadas (diagnóstico principal) en mayor porcentaje fueron, con un 29%, las secuelas por inmovilización (tras largos encamamientos, procesos traumatológicos o quirúrgicos, enfermedades neurológicas, etc.), las fracturas de cadera (16,5%), el accidente vascular cerebral (AVC, 13,7%), las prótesis de rodilla (11,9%) y de cadera (4,7%), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, 2,6%) y la enfermedad de Alzheimer (2,4%).

En la tabla 1 se describen las principales afecciones derivadas a las UMRF según su distribución por sexo, la edad media del paciente, los porcentajes en relación a los objetivos perseguidos y la media del número de sesiones de fisioterapia.

Tabla 1.

Características de la muestra y objetivos principales del tratamiento de rehabilitación y fisioterapia

Proceso discapacitante principal  Edad  SexoObjetivos del tratamientoNúmero sesiones 
    Media  Mujer (%)  Hombre (%)  Dolor  Funcionalidad  Marcha  Educación cuidador  Dolor funcionalidad marcha  Capacidad respiratoria  Media 
Secuela inmovilización  447  82  59,1%  40,9%  0,4%  42,3%  20,5%  29,2%  6,3%  1,1%  9,80 
Fractura cadera  255  84  80,4%  19,6%  1,2%  26,3%  11,8%  6,7%  52,9%  0%  14,27 
ACVa  211  79  55,5%  44,5%  0,5%  53,6%  9%  28,9%  5,7%  0,0%  16,60 
Prótesis rodilla  183  73  79,2%  20,8%  1,1%  13,1%  9,8%  1,6%  74,3%  0%  14,86 
Prótesis cadera  73  76  68,5%  31,5%  0%  32,9%  15,1%  1,4%  50,7%  0%  14,37 
EPOCb  40  80  22,5%  77,5%  0%  20%  10%  7,5%  2,5%  60%  7,23 
Alzheimer  37  81  59,5%  40,5%  0%  18,9%  5,4%  73,1%  2,7%  0%  5,08 

AVC: accidente vascular cerebral; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

La codificación de las técnicas de rehabilitación aplicadas se realizó en cinco categorías: cinesiterapia, cinesiterapia y electroterapia, educación al cuidador, cinesiterapia y educación al cuidador, y adaptaciones o ayudas técnicas. La cinesiterapia fue la técnica mayoritariamente empleada, destacando en los procesos de rehabilitación para prótesis de rodilla (89,6%) y cadera (87,7%); los porcentajes resultaron menores en las secuelas por inmovilización (54%) y la enfermedad de Alzheimer (27%), en que predominó la combinación de cinesiterapia con educación al cuidador (los valores para estas dos afecciones fueron de un 14,3% y un 40,5%, respectivamente). La electroterapia se utilizó por debajo del 9% en las sesiones, mientras que el entrenamiento para el uso de ayudas técnicas estuvo indicado en menos del 6% de las ocasiones.

En la tabla 2 se muestra la existencia de diferencias entre los grados previos de independencia funcional de los pacientes en relación al proceso patológico por el cual habían sido derivados. Los valores iniciales del Índice de Barthel más bajos se encontraron en la enfermedad de Alzheimer, los AVC y las secuelas por inmovilización, mientras que los valores más altos correspondieron a pacientes que habían sido intervenidos de prótesis de rodilla.

Tabla 2.

Prueba t de Student para el Índice de Barthel inicial y final en los procesos discapacitantes principales

Proceso discapacitante  Índice de Barthela inicial  Índice de Barthela final  Media  Desviación típica  IC95% para la diferenciagl  Significación (bilateral) 
  Media  Media      Inferior  Superior       
Secuela inmovilización  34,53  47,77  -13,23  17,98  -14,93  -11,52  -15,26  440  0,020 
Fractura de cadera  41,96  64,84  -22,87  17,30  -25,02  -20,73  -20,98  252  0,000 
AVC  28,96  44,32  -15,36  18,76  -17,94  -12,78  -11,75  206  0,000 
Prótesis rodilla  71,24  95,34  -24,09  11,22  -25,76  -22,43  -28,57  177  0,000 
Prótesis cadera  58,29  79,71  -21,42  13,88  -24,74  -18,11  -12,91  70  0,000 
EPOC  54,87  63,33  -8,46  14,78  -13,25  -3,66  -3,57  40  0,001 
Alzheimer  18,89  21,67  -2,77  6,80  -5,08  -0,47  -2,44  37  0,020 

IC95%: intervalo de confianza del 95%; AVC: accidente vascular cerebral; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

a

Índice de Barthel11: escala de 0 a 100 (con intervalos de 5 puntos): 0-20, dependencia total; 21-60, dependencia grave; 61-90, dependencia moderada; 91-99, dependencia leve; 100: independiente.

Las diferencias apreciadas entre las medias del Índice de Barthel inicial y final para cada uno de los procesos descritos resultaron estadísticamente significativas, realizada la prueba t de Student para muestras relacionadas.

Discusión

Los datos revelados por este estudio no se alejan de los ofrecidos por un informe3 de 2005 que indicaba que, para los equipos móviles de Andalucía, los motivos de demanda fueron mayoritariamente hemiplejia y hemiparesia (17,2%), fractura de cuello de fémur (16,8%), debilidad y atrofia por desuso (12,8%), prótesis de rodilla (5,8%) y osteoartrosis (2,9%).

Los diagnósticos más prevalentes en las unidades de rehabilitación del servicio catalán2 son también la fractura de cadera y el AVC, a significativa distancia del resto de los procesos atendidos.

Para la consecución de los objetivos propuestos en esta investigación se tuvieron que limitar las variables estudiadas, así como sus categorizaciones, sin poder atender aspectos tales como posibles diagnósticos secundarios que podrían haber afectado al resultado tras el tratamiento.

Se ha confirmado que el Índice de Barthel final de estos procesos discapacitantes supone una variación positiva con respecto al inicial, una vez realizado el tratamiento propuesto por la UMRF, lo que se traduce en una mayor independencia funcional para las actividades de la vida diaria del paciente. Programas desarrollados en hospitales6, residencias o centros de atención primaria, similares a los realizados por las UMRF, han potenciado actividades motoras, como bañarse, vestirse o asearse, ejercitadas conjuntamente con la realización de relajación, coordinación, equilibrio, estiramientos, desarrollo de fuerza, resistencia, etc., y han demostrado que la fisioterapia aplicada a las personas mayores retrasa el deterioro, promueve la salud y previene las incapacidades y las minusvalías7,8.

En el caso de los pacientes que reciben el alta hospitalaria y que son derivados a atención domiciliaria en Andalucía, Morales9 también describió que la recuperación funcional es espectacular en el grupo de intervención, evidenciando la gran utilización de servicios de rehabilitación y fisioterapia domiciliaria. Estos datos resultan igualmente coincidentes con otros hallazgos10 que demuestran que la fisioterapia domiciliaria es más efectiva si se combina con el alta precoz, y se ofrece a los pacientes cuando tienen menos funcionalidad y unas necesidades de transporte más complejas.

Las UMRF ofrecen una respuesta útil, eficaz e innovadora en el domicilio del paciente, ante el incremento de enfermedades que disminuyen su capacidad e independencia, cuando no hay posibilidades para asistir a tratamiento en una sala de fisioterapia de atención primaria o especializada. La información obtenida en esta investigación desea convertir la demanda domiciliaria en un proceso más previsible, favoreciendo el logro y la optimización de objetivos y beneficios asistenciales y funcionales para los usuarios de estos servicios, a la vez que orientar al diseño de políticas ajustadas a las necesidades presentes y futuras del sistema sanitario público.

Contribuciones de autoría

R. López-Liria, D. Padilla-Góngora y D.J. Catalán-Matamoros asumen la responsabilidad por la integridad del trabajo en su conjunto. M.C. Martínez-Cortés contribuyó sustancialmente a la adquisión de los datos. Todos los autores han contribuido de manera significativa en el diseño del estudio, han aportando ideas, analizado e interpretado los datos, han participado en la redacción del manuscrito y han aprobado la versión finalmente remitida.

Financiación

Proyecto de investigación (PI-0449) financiado por la Consejería de Salud, según resolución de 26 de diciembre de 2008, publicado en BOJA n° 12 de 20 de enero de 2009.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

A todos los compañeros de la UMRF que han constituido el equipo de investigación, al Distrito Sanitario de Almería, así como a todas aquellas personas que de un modo u otro han contribuido en la realización de este estudio.

Bibliografía
[1]
Decreto 137/2002 de 30 de abril. BOJA n.° 52. Sevilla, 4 mayo 2002. Artículo 25. Fisioterapia y Rehabilitación en Atención Primaria de Salud. Ampliación. BOJA n.° 56. Sevilla, 22 marzo 2004. p. 7043.
[2]
F. Montagut, G. Flotats, E. Lucas.
Rehabilitación domiciliaria. Principio, indicaciones y programas terapéuticos.
Masson, (2005),
[3]
Subdirección de Coordinación de Salud.
Evaluación de la implantación de nuevos recursos y de la actividad general en los dispositivos de apoyo a la rehabilitación en atención primaria. Coordinación de Atención al Ciudadano y Cooperación Sociosanitaria. Consejería de Salud.
Junta de Andalucía, (2005),
[4]
R. López-Liria, D. Padilla, D. Catalán, et al.
Análisis de la actividad en las unidades móviles de rehabilitación-fisioterapia en atención primaria.
Aten Primaria, 42 (2010), pp. 278-283
[5]
Dirección General de Asistencia Sanitaria.
Documento de trabajo del Servicio Andaluz de Salud. Estrategia de mejora para la atención rehabilitadora y fisioterapéutica. Equipos Móviles.
Junta de Andalucía, (2002),
[6]
N. Mahomed, A. David, G. Hawker, et al.
Inpatient compared with home-based rehabilitation following primary unilateral total hip or knee replacement: a randomized controlled trial.
J Bone Joint Surg Am, 90 (2008), pp. 1673-1680
[7]
C.J. Minns, K.L. Barker, M. Dewey, et al.
Effectiveness of physiotherapy exercise after knee arthroplasty for osteoarthritis: systematic review an meta-analysis of randomised controlled trials.
[8]
M.A. Más, N. Cañameras, J. Llobera, et al.
Algoritmo de actuación frente al deterioro de la capacidad funcional reciente: rehabilitación y niveles asistenciales.
Revista Multidisciplinar de Gerontología, 17 (2007), pp. 111-114
[9]
J.A. Morales.
Efectividad de un nuevo modelo de atención domiciliaria en Andalucía para poblaciones vulnerables en atención primaria. Estudio quasi-experimental, controlado, multicéntrico.
Universidad de Málaga, (2006),
[10]
M. Britton, A. Andersson.
Home rehabilitation after stroke: reviewing the scientific evidence on effects and costs.
Int J Tech Assess in Health Care, 16 (2000), pp. 842-848
[11]
S. Shah, F. Vanclay, B. Cooper.
Improving the sensitivity of the Barthel Index for stroke rehabilitation.
J Clin Epidemiol, 42 (1989), pp. 703-709
Copyright © 2011. SESPAS
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?