En noviembre de 2022 se identificaron cinco casos de neumonía por Legionella pneumophila en personas que asistieron a un espectáculo circense itinerante con escenografía acuática. La investigación reveló una exposición ambiental en una instalación recreativa móvil no registrada ni sometida a control sanitario. La búsqueda activa de casos se extendió a través de redes de vigilancia y colaboración entre comunidades autónomas. Posteriormente se detectó Legionella en componentes reutilizados en otras ciudades del itinerario. La ausencia de inspecciones previas y de declaración sanitaria de estos eventos limitó la capacidad de anticipación y reacción. Este brote pone de manifiesto la falta de regulación específica sobre estas actividades temporales con riesgo de aerosolización y plantea propuestas para su inclusión en registros autonómicos de instalaciones de riesgo. Se resalta la necesidad de reforzar la vigilancia basada en riesgos en contextos recreativos emergentes.
In November 2022, five cases of pneumonia caused by Legionella pneumophila were identified among attendees of a traveling circus show featuring water-based stage effects. The investigation revealed environmental exposure in a mobile recreational installation that was neither registered nor subjected to health inspections. Active case finding was conducted through public health surveillance networks and interregional collaboration. Subsequently, Legionella was detected in reused components at other cities along the tour route. The absence of prior inspections and health declarations for such events limited the ability to anticipate and respond to the outbreak. This experience highlights the lack of specific regulation for temporary activities with aerosolization risks and suggests their inclusion in regional registries of high-risk installations. The need to strengthen risk-based surveillance in emerging recreational settings is emphasized.
La legionelosis es una enfermedad respiratoria grave provocada por Legionella pneumophila, principalmente por inhalación de aerosoles contaminados. Las fuentes más comunes que originan los brotes suelen estar relacionadas con sistemas de agua sanitaria, spas o jacuzzis, y torres de refrigeración1,2. No obstante, se han documentado exposiciones en entornos recreativos no convencionales, como fuentes decorativas y ferias, donde la presencia de dispositivos que generan vapor o salpicaduras puede suponer un riesgo sanitario inadvertido3,4.
Los espectáculos itinerantes que incorporan efectos escénicos con agua recirculada representan una posible fuente de exposición, todavía no regulada de manera homogénea. La ausencia de registros oficiales, de planes de autocontrol y de supervisión sanitaria en estos montajes limita la prevención y la detección precoz de incidentes relacionados. Este trabajo describe la investigación de un brote de legionelosis vinculado a uno de estos espectáculos y expone los vacíos operativos y normativos detectados durante su abordaje.
En noviembre de 2022, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha notificó tres casos de neumonía grave en personas que habían asistido los días 11 y 12 a un espectáculo circense con escenografía basada en agua recirculada, fuentes ornamentales y proyecciones de vapor o niebla. Se trataba de una instalación itinerante temporal, sin registro sanitario ni identificación como instalación de riesgo. En los días siguientes, la investigación confirmó cinco casos en total: cuatro confirmados (por cultivo, reacción en cadena de la polimerasa [PCR] o antigenuria) y uno probable (inmunoglobulina G 1:320), según el protocolo nacional del Instituto de Salud Carlos III5. Todos los casos presentaron neumonía, cuatro de ellos requirieron hospitalización y dos ingresaron en la unidad de cuidados intensivos. La edad media fue de 46 años y el 80% eran mujeres (Tabla 1).
Características clínicas y microbiológicas de los casos (Albacete, 2022)
Caso | Edad (años) | Sexo | Hospitalización | UCI | Diagnóstico | Tipo de caso |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 51 | M | Sí | No | Ag+, PCR+, ST nuevo | Confirmado |
2 | 51 | M | Sí | No | Ag+, PCR– | Confirmado |
3 | 42 | M | Sí | Sí | Cultivo+, ST23 | Confirmado |
4 | 57 | H | Sí | Sí | Cultivo+, ST181 | Confirmado |
5 | 29 | M | No | No | IgG 1:320 | Probable |
Ag: antígeno; H: hombre; IgG: inmunoglobulina G; M: mujer; PCR: reacción en cadena de la polimerasa; UCI: unidad de cuidados intensivos.
Los casos estaban ubicados en las primeras filas del recinto, próximas a los dispositivos escénicos que proyectaban agua en aerosol al ambiente. Todos asistieron al circo en las últimas representaciones del espectáculo: dos el día 11 y tres el día 12 de noviembre. No se identificaron otras exposiciones comunes. El análisis microbiológico reveló tres secuencias genéticas distintas de L. pneumophila SG1 (ST23, ST181 y una no descrita). Las muestras ambientales en Albacete fueron negativas; no fue posible realizar una inspección de los equipos originales, pues fueron desmontados al concluir el evento.
La investigación se amplió a otras localidades del itinerario del espectáculo con apoyo del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que coordinó el seguimiento con los servicios autonómicos. En enero de 2023, en Figueres (Gerona), se detectó L. pneumophila SG1 en 14 muestras ambientales secas de elementos escénicos reutilizados, tomadas en estructuras de PVC, trajes y lonas mojadas. La confirmación se realizó por PCR. En febrero de 2023, en Huesca, tras la aplicación preventiva de biocidas, todas las muestras resultaron negativas (Tabla 2). No hubo coincidencia genética entre cepas clínicas y ambientales. Es importante destacar la gran variabilidad genética de la bacteria, pudiendo coexistir simultáneamente numerosas cepas o diversificarse en múltiples linajes genéticos6,7.
Itinerario del espectáculo y actuaciones ambientales (noviembre de 2022 a febrero de 2023)
Fecha | Comunidad autónoma | Municipio | Actuaciones | Resultados |
---|---|---|---|---|
4-13 noviembre 2022 | Castilla-La Mancha | Albacete | Estudio de instalaciones de riesgo cercanas y toma de tres muestras ambientales | Todas negativas |
18 enero 2023 | Cataluña | Figueres | 14 muestras secas en elementos escénicos desmontados | Todas positivas por PCR |
3 febrero 2023 | Aragón | Huesca | Inspección previa, revisión documental y toma de muestrasen pista y tanque | Todas negativas (tras tratamiento preventivo) |
PCR: reacción en cadena de la polimerasa.
La búsqueda activa de casos adicionales implicó la consulta de registros de declaración obligatoria, la revisión de historiales hospitalarios con neumonía compatible y la coordinación con atención primaria, urgencias y medicina preventiva para advertir de la situación e identificar casos no notificados. No se identificaron nuevos casos relacionados con otras ciudades, salvo los ya investigados en Albacete.
Este brote puso de manifiesto varias limitaciones en la vigilancia y la respuesta ante exposiciones no convencionales. En primer lugar, hizo evidente la dificultad para hacer un rastreo retrospectivo cuando no existen datos sanitarios previos sobre instalaciones móviles. Al no estar obligados a registrarse ni comunicar su itinerario, los servicios de salud pública solo pueden actuar a posteriori, una vez que se ha producido el daño. Además, la mayoría de estos eventos temporales no están incluidos en los protocolos de control sanitario locales ni en los planes autonómicos de vigilancia ambiental.
No se encontraron antecedentes de inspección o regulación técnica en espectáculos móviles con agua escénica recirculada. Aunque el Real Decreto 487/2022 prevé la posibilidad de incluir en su ámbito otras instalaciones susceptibles de dispersar aerosoles, su aplicación requiere una interpretación técnica específica y una voluntad normativa autonómica8.
En segundo lugar, el brote también expuso limitaciones diagnósticas: dos casos fueron negativos por antigenuria, confirmados solo por cultivo o PCR. En brotes comunitarios complejos, el uso de pruebas complementarias es esencial para no infraestimar la magnitud del evento9. Además, el coste sanitario del brote fue relevante: cuatro hospitalizaciones y dos ingresos en la unidad de cuidados intensivos, aparte de las derivaciones analíticas, los estudios ambientales y la gestión interterritorial del caso.
Por último, destaca la importancia de los mecanismos de coordinación interterritorial que permitieron trazar el itinerario del espectáculo e identificar y analizar la contaminación en otras ubicaciones, siguiendo principios operativos descritos en guías internacionales de intervención en brotes10. Esta coordinación fue clave, aunque dificultada por la falta de reglamentación que obligue a los organizadores a notificar su ruta o a presentar un plan higiénico-sanitario. La ausencia de esta obligación es una laguna que requiere corrección urgente.
Este brote constituye un ejemplo paradigmático de exposición ambiental no convencional, en un contexto recreativo móvil no sujeto a regulación sanitaria específica. La experiencia muestra la necesidad de integrar estos espectáculos en los registros de instalaciones de riesgo, con obligatoriedad de notificación de itinerarios y exigencia de planes de limpieza, mantenimiento y control microbiológico del agua.
Desde una perspectiva operativa, se requiere desarrollar criterios técnicos que permitan a las comunidades autónomas aplicar el enfoque de riesgo previsto en el marco legal nacional. Así mismo, debe promoverse una estrategia coordinada entre territorios para mejorar la respuesta ante brotes vinculados a eventos itinerantes. Finalmente, es prioritario sensibilizar a los organizadores de espectáculos sobre sus responsabilidades sanitarias y fomentar su inclusión en la cultura preventiva de salud pública.
En un contexto de diversificación de formas de ocio, la salud pública debe adaptarse a nuevos escenarios emergentes mediante marcos normativos flexibles, mecanismos operativos ágiles y vigilancia activa basada en riesgos. Documentar estas experiencias permite incorporar evidencia útil al sistema de control de brotes y prevenir futuros episodios con origen ambiental no convencional.
Editor responsable del artículoSalvador Peiró.
Contribuciones de autoríaLas tres autoras han participado de manera equitativa en todas las fases del trabajo: concepción y diseño del estudio, recogida y análisis de la información, redacción del manuscrito y aprobación final de la versión enviada.
AgradecimientosAgradecemos la colaboración de los servicios de salud pública de Castilla-La Mancha, Cataluña y Aragón, así como del Centro Nacional de Microbiología y del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad.
FinanciaciónNinguna.
Conflictos de interesesNinguno.