En búsqueda de fuentes de información y datos desagregados por sexo respecto a la infección por COVID-19, hoy, 19 de abril de 2020, he visitado la web del CIBERESP. Sorprendentemente, en su buscador solo aparecen tres menciones de la misma noticia referente a las ayudas a la movilidad intra-CIBERESP 2020. En coherencia con las medidas de salud pública promovidas por las autoridades sanitarias frente a COVID-19 se especifica que las convocatorias de ayudas a la movilidad quedan en suspenso hasta nuevo aviso, lo cual es comprensible; no lo es tanto el no encontrar más información. ¿Qué está haciendo el CIBERESP con relación al COVID-19? Estoy segura de que muchos de sus investigadores y grupos están trabajando en ello, como hacen otras instituciones relacionadas de manera directa o indirecta con la salud y la ciencia. Es el caso del Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia e Innovación; de las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas; de las revistas científicas internacionales de alto impacto que han puesto a disposición en abierto el conocimiento que diariamente se va publicando; o de la propia revista Gaceta Sanitaria, que ha creado un espacio de contenido especial sobre COVID-191,2. La misión del CIBERESP es constituir una estructura de investigación en red mediante acciones de coordinación, colaboración y gestión estratégica de los grupos de investigación distribuidos por toda la geografía. Más que nunca, y de manera urgente, el CIBERESP debe estar presente en la crisis del COVID-19 haciendo visibles los proyectos y la producción científica de sus grupos de investigación.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más