Información de la revista
Vol. 30. Núm. 2.
Páginas 137-139 (Marzo - Abril 2016)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 30. Núm. 2.
Páginas 137-139 (Marzo - Abril 2016)
Nota de campo
Open Access
Impacto poblacional de un programa de salud escolar podológica
Population impact of a podiatric school health programme
Visitas
7805
José Ramos-Galván
Autor para correspondencia
jramos@us.es

Autor para correspondencia.
, Verónica Álvarez-Ruiz, Natalia Tovaruela-Carrión, Ramón Mahillo-Durán, Fernando Gago-Reyes
Departamento de Podología, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Distribución de la muestra de escolares explorados/as según sexo, derivados/as y diagnosticados/as, por curso académico
Tabla 2. Curso académico y población asistente a las charlas-coloquio sobre el cuidado de los pies
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Este trabajo presenta un resumen de lo realizado en los últimos 12 años de colaboración entre la comunidad escolar de varios centros de enseñanza primaria y secundaria y los/las responsables de las prácticas de la asignatura Podología Preventiva y Comunitaria del Grado en Podología, que se imparte en la Universidad de Sevilla. Se muestran diferentes estrategias llevadas a cabo desde las líneas de investigación Salud Podológica para Todos y Podología Preventiva y Comunitaria, integradas en el Grupo de Investigación Hermes (CTS-601), dirigidas a promocionar la salud podológica en general. Se ha explorado un total de 4630 escolares y se han confirmado alteraciones podológicas en 677. También se han beneficiado 7145 miembros de la comunidad escolar a quienes se ha llegado a través de actividades educativas sobre el cuidado de los pies. Su desarrollo trata de impedir que se generen lesiones, en la edad adulta, que perjudiquen la calidad de vida.

Palabras clave:
Pie
Podología
Desarrollo infantil
Promoción de la salud
Prevención primaria
Prevención secundaria
Abstract

This article presents an overview of the work done over the past 12 years in a collaboration between the school communities at various primary and secondary schools and the practical experience managers working in the Preventive and Community Podiatry area of the Podiatry degree at the University of Seville (Spain). The article presents several strategies, which were carried out in the fields of Foot Health for All and Preventive and Community Podiatry as part of the Hermes Research Group (CTS-601) aimed at promoting general foot health. Foot examinations were conducted in a total of 4,630 school pupils, with foot problems being confirmed in 677 of them. Some 7,145 members of the school community were also helped, with these people being reached through educational activities around foot care. The aim of the initiative was to prevent foot damage among children, which could have a harmful impact on their quality of life as adults.

Keywords:
Foot
Podiatry
Child development
Health promotion
Primary prevention
Secondary prevention
Texto completo
Introducción

En Podología, como en otras disciplinas sanitarias, es de especial importancia tratar la mayoría de las afecciones lo antes posible, ya que el pronóstico va a depender de lo precoces que sean el diagnóstico y el tratamiento1. La mayor parte de los trastornos que se observan en el pie infantil pueden corregirse, y cuanto antes se inicie el tratamiento, más eficaz y rápido será, pues el porcentaje de cartílago es mayor2.

La implantación del Programa de Salud Escolar Podológica (PSEP) permite valorar de manera temprana los signos de enfermedad que pueden tratarse precozmente, y ayuda a identificar los factores de riesgo podológico prevenibles mediante actividades de Educación para la Salud (EpS)1.

Los exámenes de salud podológica a escolares contribuyen a prevenir y promocionar la salud infantil, no sólo por el cribado de patologías que pueden pasar desapercibidas por el silencio de sus manifestaciones dolorosas en la infancia, sino también al proporcionar información valiosa para diseñar programas de atención más específicos después de conocer la prevalencia real, difícil de detectar únicamente por la demanda asistencial3. Teniendo en cuenta que toda la población española está escolarizada, la escuela es el lugar idóneo para realizar los programas de prevención podológica4,5.

El PSEP tiene un papel fundamental en el seguimiento del desarrollo del pie en la infancia y en la detección precoz de alteraciones biomecánicas y dermatológicas que pueden interferir en la actividad diaria de la persona (estática, marcha, equilibrio, actividad físico-deportiva, etc.). Así mismo, trata de impedir que se generen lesiones graves en la edad adulta que contribuyan a una pérdida de calidad de vida y autonomía, y lleven a la aparición de discapacidad1,6.

La promoción y la EpS en el ámbito escolar pretenden que el alumnado desarrolle hábitos y costumbres saludables, y que desestime aquellas pautas de comportamiento que impiden o dificultan la adquisición del bienestar físico y mental7.

El objetivo de este trabajo es describir el desarrollo del PSEP durante los años 2004-2015, y mostrar el impacto que ha tenido en la comunidad escolar.

Desarrollo de la experiencia

En el Departamento de Podología de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla se viene trabajando en este programa desde el curso 1996-1997. Un equipo integrado por profesores/as, alumnos/as e investigadores/as es responsable de su planificación, organización, aplicación y evaluación. El PSEP está dirigido a escolares de entre 3 y 14 años de edad, pertenecientes a centros educativos públicos y privados-concertados de la ciudad de Sevilla. Los centros fueron seleccionados mediante muestreo de conveniencia teniendo en cuenta la proximidad geográfica a la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. Se contactó con ellos a través de entrevista personal con la dirección de cada centro y las personas responsables de las asociaciones de madres y padres. El periodo analizado ha permitido desarrollar estas actividades en la mayoría de los centros docentes cercanos a las instalaciones universitarias; está previsto ampliar la zona de intervención en los próximos cursos, si las circunstancias y los medios lo permiten.

Sólo se realizó la exploración podológica a los/las escolares con autorización de sus progenitores o tutores. Tras registrar el nombre, el sexo, la edad, la nacionalidad, el centro docente, el peso y la talla en una hoja de recogida de datos individual para cada escolar, se analizaron la marcha y la huella plantar, se realizó una exploración articular y se estudiaron las características del calzado.

Al finalizar las exploraciones se realizaron actividades de EpS (charlas-coloquio sobre el cuidado de los pies). Los contenidos están estructurados en tres partes: podología y podólogo, alteraciones podológicas más frecuentes y consejos podológicos. A las charlas-coloquio acudieron todos los/las escolares, incluso aquellos/as sin autorización para participar en el programa. Los padres, las madres y el profesorado interesados asistieron a otras sesiones programadas y dirigidas para ellos/ellas.

A los escolares con sospecha de alteración podológica se les propuso su derivación al Área Clínica de Podología (ACP) de la Universidad de Sevilla. En los casos positivos se estableció un diagnóstico podológico y se propuso un tratamiento, que si era aceptado por los progenitores o tutores no les suponía coste alguno, ya que se realizaban dentro de las prácticas clínicas programadas para los estudiantes de Podología.

De los 4630 escolares explorados, 2441 (52,7%) eran niños y 2189 (47,3%) eran niñas, de los/las cuales se propuso derivación al ACP a 2189 (47,3%). Se confirmó una alteración podológica en 677 escolares, lo que supuso un 14,6% de la población total (tabla 1). El escaso número de escolares revisados durante el curso académico 2011-2012 se debe a que en ese curso no disponíamos de estudiantes de último curso en la titulación de Podología, por el paso de la antigua Diplomatura en Podología al actual Grado en Podología. El PSEP, en dicho curso, se llevó a cabo a petición de un grupo de madres de un centro docente, y todas las actividades fueron realizadas únicamente por los/las profesores/as responsables del programa.

Tabla 1.

Distribución de la muestra de escolares explorados/as según sexo, derivados/as y diagnosticados/as, por curso académico

Curso  Escolares explorados/asN (%)  NiñosN (%)  NiñasN (%)  Escolares derivados/asN (%)  Escolares diagnosticados/asN (%) 
2014-2015  987(21,3)  500 (20,5)  487 (22,2)  440 (20,1)  146 (21,6) 
2013-2014  742 (16)  360 (14,7)  382 (17,4)  248 (11,3)  90 (13,3) 
2012-2013  554 (12)  306 (13)  248 (11,3)  179 (8,2)  64 (9,4) 
2011-2012  16 (0,35)  8 (0,3)  8 (0,4)  9 (0,4)  0 (0) 
2010-2011  604 (13)  291 (11,9)  313 (14,3)  200 (9,1)  36 (5,3) 
2009-2010  388 (8,4)  241 (9,8)  147 (6,7)  291 (13,3)  40 (6) 
2008-2009  294 (6,35)  146 (6)  148 (6,9)  145 (6,6)  51 (7,5) 
2007-2008  309 (6,7)  186 (7,6)  123 (5,7)  256 (11,7)  47 (7) 
2006-2007  233 (5)  127 (5)  106 (4,8)  152 (7)  54 (7,9) 
2005-2006  149 (3,2)  82 (3,3)  67 (3)  91(4,1)  90 (13,3) 
2004-2005  354 (7,7)  194 (7,9)  160 (7,3)  178 (8,2)  59 (8,7) 
Total  4630 (100)  2441(100)  2189(100)  2189 (100)  677 (100) 

A las actividades educativas sobre el cuidado de los pies asistieron 7145 miembros de la comunidad educativa. Participaron todos los/las escolares, incluso los/las que no fueron explorados/as (tabla 2).

Tabla 2.

Curso académico y población asistente a las charlas-coloquio sobre el cuidado de los pies

Curso  PersonasN=7145  HombresN=2929  MujeresN=4216 
2014-2015  1485  698  787 
2013-2014  815  388  427 
2012-2013  610  268  342 
2011-2012  300  102  198 
2010-2011  735  301  434 
2009-2010  740  257  483 
2008-2009  430  182  248 
2007-2008  605  228  377 
2006-2007  485  163  322 
2005-2006  390  127  263 
2004-2005  550  215  335 
Discusión

Al 47,3% de la población estudiada se le propuso derivación al ACP para confirmación diagnóstica de la sospecha de alteración podológica; resultado similar al obtenido en otros estudios (47,2% y 50,3%)1,8. Un 14,6% de los/las escolares derivados/as al ACP fueron diagnosticados/as y recibieron tratamiento podológico, lo que representa que un porcentaje considerable de la población escolar lo necesitaba porque presentaban signos evidentes de alteración, aunque en la mayoría de los casos sin síntomas.

De las derivaciones propuestas (2681) se cumplieron aproximadamente un tercio. No hemos encontrado estudios similares al nuestro con los que poder comparar este resultado; sólo tenemos las referencias de los resultados aportados por Ramos et al.1 y Álvarez et al.8, con los que coincidimos, pero hay que tener en cuenta que los tres estudios se han realizado sobre la misma población, aunque en diferentes épocas.

Resulta llamativo que uno/a de cada seis escolares de la ciudad de Sevilla han sido diagnosticados/as y tratados/as de patologías en los pies que no eran conocidas por los/las afectados/as ni por sus familiares o profesores/as.

Destacamos la implicación de la Universidad de Sevilla en desarrollar actividades de prevención primaria y secundaria sobre el cuidado de los pies, que hasta el momento no llevan a cabo otras instituciones sanitarias públicas ni privadas. Además, estas actividades son necesarias para que los/las alumnos/as de la titulación de Podología desarrollen conocimientos y habilidades para fomentar la Promoción de la Salud y la prevención de la enfermedad en los pies, en actividades extraclínicas organizadas y realizadas contando con la participación de la comunidad9,10.

En conclusión, estos resultados orientan sobre la buena aceptación por parte de la comunidad de las actividades desarrolladas y mantenidas durante un largo periodo. El alto número de escolares con patologías podológicas que no eran conocidas, y que necesitaban tratamiento, evidencia la necesidad de mantener e implementar estos programas para que puedan beneficiarse más personas.

Editora responsable del artículo

Carmen Vives-Cases.

Contribuciones de autoría

J. Ramos, V. Álvarez y N. Tovaruela concibieron el estudio, diseñaron y redactaron los primeros borradores. J. Ramos coordinó, durante los años del estudio, el trabajo de campo; diseñó y puso en marcha las diferentes estrategias; participó en las actividades educativas; obtuvo los datos, realizó los análisis e interpretó los hallazgos. V. Álvarez, N. Tovaruela y F. Gago participaron en las intervenciones comunitarias, obtuvieron los datos, realizaron una revisión crítica del trabajo y aprobaron la versión final. R. Mahillo interpretó los hallazgos, realizó una revisión crítica del trabajo y aprobó la versión final. Los/las autores/as comparten la responsabilidad del artículo.

Financiación

Ninguna.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

Gracias a toda la población que ha participado, a los/las responsables de las entidades y a los/las profesores/as, tutores/as y asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas. Gracias a todos/as los/las que, durante estos años, han integrado el grupo de intervencionistas que ha hecho posible que se cumplieran los objetivos para promocionar la salud podológica.

Bibliografía
[1]
J. Ramos.
Detección precoz y confirmación diagnóstica de alteraciones podológicas en población escolar [tesis doctoral].
Universidad de Sevilla, (2007),
[2]
I. Gentil, R. Becerro de Bengoa.
Podología preventiva en el niño de edad preescolar y escolar.
El Peu., 21 (2001), pp. 129-137
[3]
I. Gentil, M. Fuentes.
Salud podológica en una población escolar.
Rev Esp Podol., 9 (1998), pp. 93-112
[4]
J. Ramos, M.M. Lomas, L. Martínez, et al.
Bases para implantar un programa de promoción de la salud podológica en la población escolar.
Rev Esp Podol., 17 (2006), pp. 274-284
[5]
R. Murray, C. Ramstetter.
The crucial role of recess in school. Council on school health.
Pediatrics., 131 (2013), pp. 183-188
[6]
J. Ramos, R. Mazoteras, V. Álvarez, et al.
El pie en las primeras etapas de la vida.
Manual de podología. Conceptos, aspectos psicológicos y práctica clínica., pp. 202-228
[7]
J. González, J. Mollar, M. Rebagliato.
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (cribado o screening) de enfermedades.
Rev Pediatr Aten Primaria., 7 (2005), pp. 593-617
[8]
V. Álvarez.
Programa de salud escolar podológica. Análisis de resultados y clasificación de diagnósticos podológicos [tesis doctoral].
Universidad de Sevilla, (2015),
[9]
M.C. Davó, D. Gil, C. Vives, et al.
Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española. Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005.
Gac Sanit., 22 (2008), pp. 58-64
[10]
M.I. Pasarín, E. Díez.
Salud comunitaria: una actuación necesaria.
Gac Sanit., 27 (2013), pp. 477-478
Copyright © 2015. SESPAS
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?