Información de la revista
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8129 (Octubre 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8129 (Octubre 1999)
Acceso a texto completo
LA MORTALIDAD EVITABLE EN ANDALUCÍA DE 1975 A 1997
Visitas
366
M. Ruiz Ramos, R. Castro Cubero, P. Gálvez Daza, F. Viciana Fernández, D. Fernández Sánchez, J. Rodríguez Ocaña
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

MESA L

Comunicaciones libres II

LA ASISTENCIA SANITARIA A MUJERES VÍCTIMAS DE MALOS TRATOS Y AGRESIONES SEXUALES EN ANDALUCÍA

E Vizuete Rebollo, R. Pereiro Hernández.

SAS Avda. Constitución, 18. 41071 Sevilla.

En el marco de los compromisos adquiridos por el Servicio Andaluz de Salud para el «Plan de Acción Integral del Gobierno Andaluz para avanzar en la erradicación del maltrato y las agresiones sexuales a las mujeres» se contempla el Objetivo de Articular medidas que garanticen, la adecuada atención a las mujeres víctimas de violencia doméstica y faciliten las actuaciones de la Justicia.

El desarrollo de este programa implica la elaboración de las Instrucciones concretas para la atención a mujeres maltratadas, así como la formación del personal sanitario y puesta en marcha del programa en los Centros de Salud y en los Hospitales dependientes del Servicio Andaluz de Salud.

Con objeto de discutir y llegar a un consenso sobre estas actuaciones se constituyó un grupo de trabajo para validar los documentos elaborados y trazar el plan de formación a impartir.

Como resultado del trabajo del mismo se elaboraron las INSTRUCCIONES POR LAS QUE SE REGULA LA ASISTENCIA SANITARIA A MUJERES VÍCTIMAS DE MALOS TRATOS Y AGRESIONES SEXUALES.

En éstas se recogen las normas mínimas que cualquier profesional de los servicios sanitarios deben seguir cada vez que una mujer solicite asistencia con motivo de una agresión en el ámbito doméstico o una agresión sexual, haciendo especial hincapié en la cumplimentación por parte de los médicos/as del Parte de Lesiones, como documento importante para la posterior instrucción judicial si la hubiere. A estas instrucciones se acompañan dos anexos:

1. Anexo 1: PAUTAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE ASISTENCIA A MUJERES QUE SUFREN MALOS TRATOS O AGRESIONES SEXUALES.

2. Anexo 2: Modelo de Parte de Lesiones.

Hay que destacar la enorme importancia que tiene la correcta actuación de los servicios sanitarios en la asistencia a las mujeres en tan desgraciadas circunstancias, ya que de los datos que el médico/a aporten, realizada la exploración así como correcta recogida de las muestras necesarias, dependerá la posterior reconstrucción de los hechos y el aporte de pruebas para un hipotético juicio. Además es de vital importancia la atención y el cuidado del estado emocional de la mujer dedicándole todo el tiempo que sea necesario y al finalizar remitirla con la información necesaria a los servicios o instituciones que pudiera necesitar y que se adecuen a sus necesidades.

Estos protocolos de actuación sanitaria se han incluido en el «Procedimiento de Coordinación entre la Consejerías de Presidencia, Gobernación y Justicia, Salud y Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, la Delegación del Gobierno en Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias para la atención de las mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales», y que se ha distribuido a todos los centros sanitarios de Atención Primaria y Especializada.

Se presenta la estrategia de elaboración de los protocolos y la distribución a todos los profesionales de salud así como el plan de formación previsto.

LA MORTALIDAD EVITABLE EN ANDALUCÍA DE 1975 A 1997

M Ruiz Ramos, R Castro Cubero, P Gálvez Daza, F Viciana Fernández, D Fernández Sánchez, J Rodríguez Ocaña.

Consejería de Salud. 41071 Sevilla.

Introducción: Se considera mortalidad evitable la producida por una serie de causas en unos determinados grupos de edad, que si durante el proceso asistencial, se hubiesen realizado todas las actividades de una manera correcta se hubiesen evitado o desplazado hacía los grupos de edad mayores, generalmente de mas de 65 años. Los supuestos en que se basa la mortalidad evitable son, por un lado, considerar la atención sanitaria en un sentido amplio, desde los conocimientos médicos hasta las normativas legales, y la calidad como el resultado de la atención de sanitaria sobre el individuo, medible tanto en niveles de salud individual como colectiva.

Objetivo: Describir la evolución de la mortalidad por causas evitables en Andalucía desde 1975 a 1997 como indicador de la calidad de Atención Sanitaria.

Material y Métodos: Las defunciones se han obtenido del Instituto Nacional de Estadística para el período de 1975 a 1991 y del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) para el resto de los años de la serie. Se han considerado causas evitables las publicadas en el tomo I del Atlas de Mortalidad Evitable de la Comunidad Económica Europea. Las poblaciones necesarias para le calculo de indicadores son las proyecciones realizadas por el IEA.

Se han calculado el porcentaje de cada una de las causas sobre el total de las muertes evitables, las tasas brutas, y las ajustas por edad mediante el método directo, utilizando como estándar la población europea; todo ello para cada año y para mujeres y hombres por separado. Mediante regresión de Poisson se han estimado los porcentajes de cambio anual (PCA) y con las tasas del primer y último quinquenio el porcentaje de cambio total (PCT).

Además se han calculado las los mismos indicadores para las causa no evitables, entendiendo por ello el resto de causas de mortalidad en el rango de edad de 5 a 64 años, y para la mortalidad general de todos los grupos de edad.

Resultado. La mortalidad por todas las causas evitables en el rango de edad de 5 a 64 años supuso en 1975 el 7,2% del total de muerte de lasa mujeres y el 12,8% en los hombres, han pasado al 2,9% en las mujeres y el 9,3% en los hombres en 1997. Las tasas ajustadas presentaban un PCT de un ­55,9% en las mujeres y un ­28,4% en los hombres. Han pasado de una tasa de 81,96 defunciones evitables por 100.000 personas-año en 1975 a 30,16 en 1997 para las mujeres y de 175,91 defunciones por 100.000 persona-año a 111,41 en los hombres para los mismos años. Por otro lado, las causas no evitables en el mismo rango de edad descendieron en un 20,4% en las mujeres en todo el período y un 9,7% en los hombres. Y la mortalidad general descendió en un 30,53% en las mujeres y en un 22,92% en los hombres entre el primer y último quinquenio de la serie.

De las causas consideradas evitables las que más han descendido tanto en las mujeres como en los hombres ha sido la enfermedad reumática crónica del corazón con un PCT de menos 94,5% en las mujeres y de menos 90,6% en los hombres, seguramente a consecuencia del mejor tratamiento con antibióticos de las infecciones estreptocócicas y una mejora en las técnicas de cirugía cardiovascular; le siguen la apendicitis con un descenso del 96% en las mujeres y del 86% en los hombres, igualmente relacionado con el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno; y en tercer lugar las enfermedades infecciosas en las mujeres y la tuberculosis en los hombres con un descenso del 92,7% y 85,02% respectivamente, debido a los tratamientos con antibióticos y a la mejora de las condiciones higienicosanitarias. Por el contrario, las causas de mortalidad evitable que más han aumentado, han sido el cáncer de cuello de útero en las mujeres, para el que existen medidas efectivas de detección precoz, ha aumentado en un 37,7% en todo el período, con un porcentaje de cambio anual de un 5% que representa mejor la evolución debido a las fluctuaciones que ha tenido a lo largo de los años; y el cáncer de pulmón, en los hombres con un 50% de aumento, estrechamente relacionado con el hábito tabáquico, el cual, desde el punto de vista sanitario hay que abordar con medidas de prevención primaria como la educación sanitaria.

Conclusiones. La mortalidad evitable ha descendido más que la mortalidad por causas no evitables y que la mortalidad general en Andalucía desde 1975 a 1997, dentro de ellas las causas infecciosas en un sentido amplio, para las que hay medidas sanitarias bien establecidas, han descendido más que la mortalidad por otras causas, donde las actividades son más de fomento de la salud y prevención primaria.

LAS MUJERES EN SESPAS: LA HISTORIA INCOMPLETA CONTINUA

C Colomer Revuelta, R Peiró Pérez.

C/ Juan de Garay, 21. 46017 Valencia.

Introducción: Las organizaciones científicas, incluida SESPAS, reflejan en gran medida la sociedad de la que proceden si no se establecen mecanismos específicos que faciliten los cambios. Las sociedades actuales contemplan un reparto desigual del poder entre hombres y mujeres, que ya no reflejan ni siquiera diferencias en la formación o en las capacidades, sino modelos culturales obsoletos. Para que la dinámica de la sociedad, y en concreto de las sociedades científicas, cambien es necesario evidenciar las desigualdades existentes y establecer medidas que las resuelvan.

Hace ya unos años que comenzamos el debate en SESPAS respecto a la necesidad de que las mujeres socias participen en mayor medida en la toma de decisiones y en las actividades científicas, puesto que no existen criterios de cantidad ni de calidad que justifiquen lo contrario. En el VII Congreso de SESPAS se presentó una comunicación en la que se objetivaba la situación.

El objetivo de esta comunicación es describir los cambios que se han producido en los órganos directivos, científicos y de Gaceta Sanitaria desde entonces, desde la perspectiva de género.

Material y métodos: se ha recogido información, a través las publicaciones oficiales, Internet e informadores clave, sobre el número de mujeres y de hombres que participan en la Junta Directiva de SESPAS, Comités Científico y Organizador del VIII Congreso SESPAS, y Equipo Editorial y Consejo Editorial de Gaceta Sanitaria. Se han calculado las razones mujeres/hombres para cada una.

Resultados: Según se puede ver en la tabla, la participación de mujeres en los órganos directivos de SESPAS continua siendo inferior al 40%, que es la representación existente como socias. Sigue sin haber presidentas en los órganos directivos y científicos. Continúa habiendo más mujeres en los Comités Organizadores de los congresos que en los otros órganos, y la participación más baja es la de la Junta Directiva. Hay que destacar que en el Equipo Editorial de Gaceta Sanitaria se recupera la presencia de mujeres que se había perdido desde 1993. La composición del Consejo Editorial de Gaceta está en proceso de modificación tras el cambio de Director, y por lo tanto refleja, de momento, la situación antigua.

Queremos hacer un comentario respecto a la nueva Junta Directiva de la SEE, en la que por primera vez en la historia de las Sociedades de SESPAS, hay más mujeres que hombres (4/7) y una de ellas es Vicepresidenta.

Conclusiones: La participación de las mujeres en los órganos de poder de SESPAS se mantiene en niveles inferiores a su participación como socias, aunque parece que en algunos aspectos mejora respecto a los años anteriores. Es necesario continuar debatiendo las razones de que esto suceda y establecer, en su caso, las soluciones necesarias.

JuntasComitéComitéEquiposConsejos
AñosDirectivasCientíficoOrganizadorEditorialesEditoriales

19850,28­0,330,250,15
19870,25­0,200,280,18
19890,09­­0,330,15
19910,090,250,460,300,15
19930,090,000,120,000,17
19950,100,330,170,000,21
19970,100,220,580,000,20
19990,060,210,360,270,21

Tabla 1: Razones mujeres/hombres de participación en los órganos directivos y científicos de SESPAS.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?