En respuesta a los comentarios acerca de nuestro artículo publicado en Gaceta Sanitaria en 20111 tenemos que decir, en primer lugar, que es importante dejar claro que en algunas situaciones los problemas relacionados con medicamentos se produjeron como resultado de que el paciente no utilizaba un fármaco necesario. La polifarmacia se identificó como una variable independiente en el desarrollo de problemas relacionados con medicamentos, pero no puede decirse que sea la principal razón de estos problemas. Por otro lado, el análisis presentado en relación con la edad considera todos los tipos de problemas relacionados con medicamentos y no sólo las reacciones adversas. Estamos de acuerdo en que las personas mayores suelen sufrir más reacciones adversas a medicamentos. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que sólo la edad avanzada no debe considerarse como un factor predictivo para reacciones adversas a medicamentos. El número de medicamentos utilizados interfiere en esta relación2,3. Datos no presentados en el artículo muestran que el grupo de pacientes mayores de 65 años utiliza un número medio de medicamentos (4,2±2,5) muy por encima de los del grupo de edad entre 12 y 64 años (2,8±2,1) (p=0,0000). La posibilidad de que los pacientes de 65 años o más de edad presentaran polifarmacia fue de 1,97 (intervalo de confianza del 95%: 1,31 a 2,96) en comparación con los de 12 a 64 años de edad. Estamos de acuerdo en que una revisión de los fármacos inadecuados y de aquellos con alto riesgo de reacciones adversas, basada en los criterios de Beers y en los criterios STOPP, sería muy interesante y podría ser presentada en otro artículo.Esperando haber aclarado las dudas, quedamos a disposición para cualquier información complementaria.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más