- 1.
Decían de ella: «Es una autoridad en la materia». Pero no sabían que ya no había autoridades. Sin embargo, era suficiente: quedaban personas respetadas. Mucho tiempo después de desaparecidas -las autoridades, aunque no las materias- todavía en algunos imaginarios flotaban, como brumas, humos o fantasmas, esos mitos necesarios; por ejemplo, la autoridad científica.
Las especialidades profesionales y académicas no son un mito: existen, cumplen funciones sociales tangibles. Como las cumplen las «áreas de conocimiento» (llámeselas de un modo u otro) y los departamentos. En España y en las mejores universidades del mundo. El debate sobre tales funciones, y sobre sus perversiones, es necesario.
- 2.
A la manera de un aforismo de Jorge Wagensberg (JW)1: los aforismos son al pensamiento (a la evocación creativa del pensamiento) lo que las partituras a la música: una invitación, un camino. O bien: como las citas y los poemas, los aforismos son al pensamiento lo que la música al espíritu: una invitación a la evocación.
- 3.
Así, pues:
[299] Interdisciplinariedad: La naturaleza no tiene la culpa de los planes de estudio y de los proyectos de investigación [y las áreas de conocimiento] de escuelas y universidades1.
[381] Toda frontera real es difusa1.
[382] Toda frontera inventada es nítida1.
[638] Toda frontera se ve nítida desde lo bastante lejos2.
[639] Toda frontera se ve difusa desde lo bastante cerca2.
[383] La ética consiste en acordar fronteras nítidas ideales para así no pisar las difusas fronteras reales1.
De donde podemos colegir: las fronteras difusas son posibles, reales y necesarias. Las «áreas de conocimiento» (difusas, flexibles, porosas, permeables) son posibles y probablemente (o a veces) necesarias3.
- 4.
Siguiendo la invitación de JW, también podemos proponernos habitar la frontera: «La metáfora es suge- rente porque el habitante de la frontera está abierto a la innovación, está dispuesto a correr riesgos, a perder el tiempo, a renunciar a privilegios y ventajas (la antigüedad y la experiencia); mantiene el temple en la soledad, es generoso con el adversario, noble en la competencia, pierde con facilidad el sentido del ridículo, pero nunca el sentido del humor; y está bregado en mil aventuras contra la incertidumbre a golpe de conocimiento»1.
[201] Conocimiento es una representación necesariamente finita de una complejidad presuntamente in- finita1.
- 5.
Aceptemos también la invitación de Mack Lipkin4:
Technicians are concerned with what they know.
Scholars are more interested in what they don't know.
A los técnicos les preocupa [interesa, concierne…] lo que saben.
A los estudiosos [académicos, investigadores.] les interesa más lo que no saben.
- 6.
Y escuchemos de nuevo a JW:
[322] El creyente está más interesado en lo que ya sabe que en lo que no sabe1.
[323] El creedor está más interesado en lo que no sabe que en lo que ya sabe1.
[324] El científico, en su juventud, es más creedor que creyente1.
[321] Creedor es el que necesita mucho someter su creencia a la colisión con la realidad, crédulo es el que lo necesita pero no mucho, y creyente el que no lo necesita en absoluto1.
Todas las opciones son respetables, mas no todas son propias del oficio.
- 7.
Hay que desear, ganar, ejercer y disfrutar esta libertad: la de elegir valores, conceptos, organizaciones y procedimientos académicos justos y coherentes con nuestro tiempo.
The Impact Factor measures the average number of citations received in a particular year by papers published in the journal during the two preceding years.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SRJ is a prestige metric based on the idea that not all citations are the same. SJR uses a similar algorithm as the Google page rank; it provides a quantitative and qualitative measure of the journal's impact.
See moreSNIP measures contextual citation impact by wighting citations based on the total number of citations in a subject field.
See more