Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CR 37. Políticas de salud y gestión de servicios sanitarios y tecnologías
Full Text
Download PDF
Share
Share

834 - ¿ES EL AUGE DE LA EXTREMA DERECHA UNA AMENAZA PARA LA SALUD?

J.M. Carrasco-Gimeno, G.A. Zaragoza-Gaynor, A. Muñoz-Haba, A. Flores-Balado, A. Pereira-Iglesias, S. March-Llull

Cooperativa APLICA.

Antecedentes/Objetivos: En los últimos años, la extrema derecha ha ganado fuerza promoviendo discursos y políticas que refuerzan desigualdades estructurales. Este trabajo tiene como objetivo identificar los impactos actuales y potenciales de la expansión de estas ideologías sobre la salud.

Métodos: Se realizó una revisión narrativa de literatura científica (n = 162 artículos) para identificar los mecanismos a través de los cuales los discursos y políticas de extrema derecha impactan en la salud.

Resultados: Entre las características de los discursos y políticas de extrema derecha con un potencial impacto salud destacan: 1) Autoritarismo: promueve valores que erosionan la democracia y dificultan respuestas sanitarias equitativas y transparentes. Regímenes menos democráticos presentan peor esperanza de vida y mayor mortalidad infantil; 2) Injusticia social: ignora desigualdades estructurales y defiende políticas que aumentan la desigualdad socioeconómica, afectando negativamente la salud física, mental y social, especialmente en grupos vulnerables; 3) Racismo: refuerza estructuras jerárquicas basadas en la raza. El racismo se relaciona con peores hábitos de vida, mayor carga de enfermedades, estrés crónico y baja autoestima; 4) Misoginia: rechaza avances en igualdad de género, perpetuando sesgos institucionales y violencia de género, con graves consecuencias para la salud de las mujeres; 5) LGBTQIA+fobia: los discursos discriminatorios generan rechazo y estigmatización que aumentan el riesgo de problemas de salud mental y barreras de acceso sanitario a identidades LGBTQIA+; 6) Fragmentación social: los discursos de odio y polarización erosionan la cohesión social, generando ansiedad, estrés colectivo, fatiga y justificación de la exclusión y la violencia; 7) Violencia: su retórica alimenta agresiones y delitos de odio con impactos directos en salud física y mental, además de traumas duraderos en comunidades y generaciones; 8) Negacionismo científico: debilita la confianza en medidas basadas en evidencia, afectando la efectividad de las políticas de salud pública; 9) Antiecologismo: niega el cambio climático y promueve políticas que agravan la degradación ambiental y afectan a la salud global.

Conclusiones/Recomendaciones: La extrema derecha niega evidencias científicas, vulnera derechos y refuerza desigualdades estructurales. Ante ello, la epidemiología, y la salud pública en general, debe posicionarse de forma crítica y activa, defendiendo la equidad, los derechos humanos y el conocimiento científico. Se requieren estrategias que incluyan vigilancia, intervenciones comunitarias y alianzas con movimientos sociales que compartan estos principios. La defensa de la salud pasa, necesariamente, por una postura firme de rechazo frente a las políticas de extrema derecha.

Financiación: Cooperativa APLICA.

Conflicto de intereses: La investigación ha sido financiada en su totalidad por la cooperativa APLICA, con la que están vinculadas de un modo u otro todas las personas incluidas en la autoría. Además, los resultados del trabajo permiten alcanzar conclusiones y recomendaciones que, de ser implementadas, pueden perjudicar a instituciones, organizaciones o personas afines o vinculadas con la extrema derecha... lo que es un objetivo del trabajo en sí mismo alineado con los principios de la cooperativa.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria