Publish in this journal
Journal Information
Visits
30
Vol. 39. (In progress)
(January 2025)
Original
Full text access
El abordaje de las drogas ilegales en la prensa gallega: análisis de 1696 noticias
The approach to illegal drugs in the Galician press: analysis of 1696 news
Visits
30
Emilio Venzano-Rodrígueza, Carla Guerra-Torta,b,
, Ana Teijeiroa, Julia Rey-Brandariza,b, Cristina Candal-Pedreiraa,b, Ana García-Gonzáleza, Mónica Pérez-Ríosa,b,c, Guadalupe Garcíaa,b
a Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (La Coruña), España
b Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (La Coruña), España
c CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Tables (2)
Tabla 1. Drogas valoradas en la búsqueda en la hemeroteca y palabras clave asociadas
Tables
Tabla 2. Distribución de las noticias por categoría y droga
Tables
Show moreShow less
Additional material (1)
Resumen
Objetivo

Realizar un análisis de la comunicación asociada al consumo de drogas ilegales, junto con su encuadre y tematización, en el principal periódico de Galicia durante el año 2022.

Método

Se realizó una búsqueda de todas las noticias publicadas en el año 2022 en el periódico más leído de Galicia que hicieran referencia a cocaína, heroína, cannabis y otras drogas ilegales. Se extrajeron diferentes variables para su posterior análisis descriptivo. Según su contenido, las noticias se clasificaron en cinco categorías: policial-judicial, tráfico, salud, ficción y personas. En las categorías salud y personas se realizó un análisis cualitativo para valorar el contenido de la noticia y la orientación del mensaje (positivo, negativo, neutro, ambiguo).

Resultados

Se incluyeron 1696 noticias. Predominaron las referidas a la cocaína (40,4%), seguida del cannabis (32,4%). La categoría de noticias predominante fue policial-judicial. La orientación del mensaje presentó diferencias entre las categorías salud y personas.

Conclusiones

Las drogas se presentan a la sociedad principalmente desde una óptica punitiva y estigmatizante, con foco en noticias policiales y judiciales. Las noticias sobre drogas con un enfoque de salud pública son escasas y la consulta con expertos es anecdótica. El empleo de fuentes de información complementaria y el contacto con especialistas permitiría lograr un enfoque informativo equilibrado.

Palabras clave:
Drogas
Galicia
Medios de comunicación
Salud pública
Abstract
Objective

To conduct an analysis of the communication related to illegal drug use, along with its framing and thematic approach, in Galicia's main newspaper during 2022.

Method

A search was conducted for all news published in the newspaper in 2022 that referenced cocaine, heroin, cannabis, and other illegal drugs. A series of variables was collected for subsequent descriptive analysis. According to their content, the news was classified into five categories: police and judiciary, traffic, health, fiction and people. In the health and people categories, a qualitative analysis was conducted to assess the content and message orientation of the news (positive, negative, neutral, ambiguous).

Results

A total of 1696 news was included, with those about cocaine (40.4%) predominating, followed by cannabis (32.4%). The main news category was police and judiciary. Message orientation showed differences between health and people categories.

Conclusions

Drugs are mostly presented to society from a punitive and stigmatizing perspective, with a focus on police and judicial news. News on drugs with a public health focus is scarce and consultation with experts is anecdotal. The use of a greater number of complementary sources of information and contact with specialists would enable a more balanced reporting approach.

Keywords:
Drugs
Galicia
Mass media
Public health
Full Text
Introducción

El consumo de drogas ilegales, o legales sin control médico, es un problema de salud pública que, además del daño al propio individuo, genera costes sociales relacionados con la menor productividad y el aumento del gasto sanitario y la asistencia social. Tal es así, que una de las metas del Tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas es «Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol»1,2.

El contacto de la población con la información relacionada con las drogas se realiza mayoritariamente a partir de fuentes informales, como los medios de comunicación3. Según un estudio realizado por la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente, el 99% de los españoles se informaban sobre drogodependencias a través de los medios de comunicación4. Paralelamente, la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 considera a la comunicación y la difusión como una de sus seis áreas transversales de actuación, posicionando a los medios de comunicación como ámbito de intervención en materia de prevención de las adicciones5.

Los medios de comunicación constituyen una fuente de definición e interpretación de la realidad, y conforman un elemento importante en la construcción social de esta6,7, además de servir como formadores de opinión8. Asimismo, tienen la capacidad de marcar la agenda de debate público, incluso en cuestiones de salud, mediante un proceso conocido como agenda setting9. Según este proceso, formulado por McCombs y Shaw10 en 1972, son los medios de comunicación los que introducen temas concretos en detrimento de otros, siendo estos temas los que necesariamente seguirá la audiencia, lo que conduce a una «tematización» de la realidad11. Por el contrario, los temas no mencionados o no destacados pasarán desapercibidos, fenómeno conocido como la teoría de la espiral del silencio12. Otro aspecto importante ligado a la transmisión de la información por parte de los medios de comunicación es el encuadre (framing), esto es, la forma o el enfoque con que la información es presentada. Este concepto fue planteado por Entman11 en 1993, al afirmar que la forma en que un tema es presentado y percibido por la audiencia está influenciada por el tipo de noticia y por su enfoque predominante, respectivamente. De acuerdo con Paricio Esteban et al.6,7, el encuadre de la información puede determinar diferentes tipos de lectura social para un texto idéntico. Por ello, los medios de comunicación tienen la capacidad de dar a conocer nuevos temas o afianzar opiniones, influyen en la visibilidad de los temas y definen cómo se transmite la información, proporcionando diferentes encuadres13.

Así, los medios de comunicación desempeñan un papel clave ante los problemas sociales, como el consumo de drogas. La teoría de la responsabilidad social de la prensa obliga a los medios a proporcionar una información veraz, comprensiva e inteligente de lo acontecido dentro de un contexto adecuado3. Sin embargo, en ocasiones los medios de comunicación ofrecen una imagen distorsionada de la realidad y contribuyen a la desinformación3. Analizar el tratamiento de la información sobre drogas por parte de los medios de comunicación podría ayudar a comprender la percepción de la población sobre esta problemática.

El objetivo de este estudio es realizar un análisis de la comunicación asociada al consumo de drogas ilegales, y su encuadre y tematización, en el periódico de información general con mayor difusión y alcance en Galicia durante el año 2022.

MétodoAnálisis de prensa

De diciembre de 2024 a enero de 2025, tres equipos formados por dos investigadores cada uno realizaron una búsqueda en la hemeroteca digital del principal periódico de Galicia, con aproximadamente 344.000 lectores diarios. Esta búsqueda se orientó a identificar todas las noticias publicadas en 2022 que hicieran referencia a drogas ilegales. Las drogas valoradas fueron la cocaína, la heroína, el cannabis y otras drogas minoritarias que fueron identificadas a partir de las drogas consideradas en la encuesta EDADES14. Para cada droga se seleccionaron unas palabras clave que fueron utilizadas en el motor de búsqueda de la hemeroteca (tabla 1).

Tabla 1.

Drogas valoradas en la búsqueda en la hemeroteca y palabras clave asociadas

Drogas  Palabras clave asociadas 
Cannabis  Cannabis, marihuana, THC, hachís 
Cocaína  Cocaína 
Heroína  Heroína 
Drogas minoritariasa  Alucinógenos, LSD, anfetamina/s, metanfetamina/s, barbitúricos, benzodiacepinas, benzodiazepinas, esteroides, anabolizantes, éxtasis, fentanilo, GHB, inhalantes, ketamina, metadona, morfina, opioide/s, opiáceo/s, analgésico/s, opio, oxicodona, chemsex, MDMA 
a

Se consideraron como drogas minoritarias aquellas sustancias psicoactivas no incluidas en las primeras tres categorías, valoradas en la encuesta EDADES y que presentan una baja prevalencia de consumo poblacional.

De las noticias identificadas se recogieron la edición, el día de la semana y la fecha de publicación, el título, la sección, las palabras clave, el tamaño que ocupaba la noticia, la presencia de alguna imagen y la presencia de alguna imagen de drogas o que evocara el consumo. En las noticias idénticas publicadas en más de una edición se optó por mantener una única versión para no aumentar artificialmente el tamaño de la base de datos. Las noticias que mencionaban más de una droga fueron registradas en todas las categorías correspondientes. Fueron excluidas aquellas en que la palabra clave se utilizara en un contexto de uso lícito o dándole un uso lingüístico sin relación con el consumo de drogas.

Las noticias se clasificaron en cinco categorías según su contenido: policial-judicial (narcotráfico, detenciones, juicios e incautaciones), tráfico (accidentes o controles viales con implicación de drogas), salud (valoración de efectos sobre la salud o medidas de salud pública), ficción (películas, series o libros, aunque estuvieran basados en hechos reales) y personas (testimonios o experiencias personales). Las noticias pertenecientes a la categoría salud fueron clasificadas en subcategorías. La identificación, la selección y el registro de las noticias fueron realizados por pares. Las posibles discrepancias se resolvieron por consenso.

Se realizó un análisis cualitativo de las noticias en las categorías salud y personas, dada su relación con la salud pública. Las noticias fueron valoradas una única vez, aunque incluyeran más de una palabra clave. Se llevó a cabo un análisis de contenido de los textos con el objetivo de valorar el contenido de la noticia, el tipo de mensaje, si se consultaba con expertos o si se citaban datos epidemiológicos. Se empleó una metodología de análisis de contenido estableciendo categorías basadas en la aplicación práctica de la teoría del encuadre15. Se valoraron los temas, las fuentes y el encuadre. Además, se realizó un análisis del tono del mensaje16, clasificando las noticias como positivas (incita de manera implícita o explícita al consumo), negativas (alerta de los peligros de las drogas), neutras (no hay referencia a efectos perjudiciales ni beneficiosos de las drogas) o ambiguas (el mensaje sobre los efectos del uso de drogas no queda claramente establecido).

El análisis cualitativo fue realizado por dos investigadores de manera independiente. Cada investigador leyó todas las noticias de las categorías salud y personas, y codificó e identificó subcategorías, que luego fueron discutidas entre los dos investigadores para definir las subcategorías finales. Para la triangulación de los resultados y la resolución de discrepancias se contó con la participación de un tercer investigador. Finalmente, todas las noticias se revisaron y clasificaron según las subcategorías definitivas.

Control de calidad

Durante septiembre de 2024 se realizó una búsqueda manual en los periódicos en papel. Se analizaron todos los números del periódico entre enero y abril, ambos incluidos, del año 2022, y se seleccionaron las noticias que mencionaran alguna de las drogas de interés o la palabra «droga». Las noticias obtenidas durante esta búsqueda se utilizaron como control de calidad de la búsqueda en la hemeroteca digital.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo de las variables extraídas utilizando el software Stata (v17).

Dada la naturaleza de la presente investigación, que no implica intervención humana, no fue necesaria la aprobación ética.

ResultadosAnálisis cuantitativo

Se identificaron 2420 noticias y, tras aplicar los criterios de inclusión, fueron analizadas 1696 (fig. 1). El 40,4% de las noticias trataban sobre la cocaína, el 32,4% sobre el cannabis, el 13,6% sobre la heroína y otro 13,6% sobre drogas minoritarias. La publicación fue más frecuente el sábado (21,8%), y para las noticias categorizadas en salud, el domingo (24%). No se evidenció un patrón o tendencia de publicación a lo largo del año.

Figura 1.

Flujograma de las noticias identificadas en la hemeroteca digital. (Adaptada de PRISMA 2020.)

Las secciones con mayor presencia de noticias sobre drogas fueron Local (62,4%), Galicia (13,9%) y España (5,5%). Cinco noticias se encontraron en la sección especializada Salud.

La categoría policial-judicial predominó para los cuatro grupos de drogas. El número más alto de noticias enfocadas en salud trataba sobre drogas minoritarias o cannabis (tabla 2).

Tabla 2.

Distribución de las noticias por categoría y droga

Categoría  Droga
  Cocaína  Heroína  Cannabis  Drogas minoritarias 
Policial-judicial1228 (72,4%)  534 (78,0%)  195 (84,8%)  412 (74,8%)  87 (37,8%) 
Tráfico153 (9,0%)  64 (9,3%)  6 (2,6%)  41 (7,4%)  42 (18,3%) 
Salud200 (11,8%)  31 (4,5%)  18 (7,8%)  81 (14,7%)  70 (30,4%) 
Ficción73 (4,3%)  45 (6,6%)  4 (1,7%)  11 (2,0%)  13 (5,7%) 
Personas42 (2,5%)  11 (1,6%)  7 (3,0%)  6 (1,1%)  18 (7,8%) 
Total1696 (100%)  685 (100%)  230 (100%)  551 (100%)  230 (100%) 

De las noticias analizadas, 89 (5,2%) fueron publicadas en portada, siendo la mayoría de la categoría policial-judicial. Aproximadamente el 60% de las noticias tenían una extensión menor de media página (Tabla S1 del Material suplementario). El 44,1% de las noticias incluyeron imágenes, con un 29,5% que mostraban drogas o evocaban el consumo.

Análisis cualitativo

Tras omitir las noticias repetidas por presentar más de una palabra clave, se analizaron 88 noticias de las categorías salud y personas. Se identificaron seis subcategorías en la categoría salud: educación para la salud, epidemiología/topografía del consumo, prevención, tratamiento, legalización del cannabis/uso medicinal y sumisión química. Las noticias de salud se clasificaron mayoritariamente en la subcategoría legalización del cannabis/uso medicinal, seguida de educación para la salud y epidemiología/topografía del consumo (Tabla S2 del Material suplementario).

En la subcategoría educación para la salud, las noticias se enfocaban en los riesgos para la salud asociados al consumo de drogas. La única orientación positiva del mensaje se encontró en una noticia sobre chemsex (fig. 2). Tres noticias en esta subcategoría incluían entrevistas con médicos. En epidemiología/topografía del consumo, las fuentes de datos eran variadas y en el 37% de las noticias no se especificaban. Las noticias clasificadas en la subcategoría prevención trataban principalmente sobre talleres para jóvenes, en la mitad de los casos dentro de programas específicos impartidos por personal cualificado. En la subcategoría tratamiento, las noticias se centraron mayoritariamente en el cannabis y la cocaína. La subcategoría legalización del cannabis/uso medicinal incluyó diez noticias sobre legislación, ocho sobre emprendimientos comerciales y cuatro sobre investigaciones relacionadas con el efecto sobre la salud. Cinco noticias incluían información epidemiológica. La subcategoría sumisión química incluyó denuncias de casos y protocolos de actuación en hospitales. Todas las noticias presentaron un enfoque en educación para la salud y alerta poblacional. Dos tercios incluyeron la intervención de expertos.

Figura 2.

Orientación del mensaje y número de noticias en función de la subcategoría salud y la categoría personas.

La categoría personas integró noticias sobre experiencias o consecuencias personales asociadas al uso de drogas. Las más mencionadas fueron el cannabis (10) y las drogas minoritarias (10); 14 hacían referencia al policonsumo. Principalmente, se identificaron testimonios (17) y reseñas (10). En tres de las noticias con orientación positiva se consideraban las drogas como potenciadoras de la creatividad (fig. 2).

Control de calidad

La búsqueda en la hemeroteca digital identificó todas las noticias localizadas en papel.

Discusión

En este estudio se valora la comunicación asociada al consumo de drogas ilegales en el principal periódico de Galicia durante el año 2022. Destaca el número de noticias en relación con dos drogas: la cocaína (40,4% de las noticias) y el cannabis (32,4%). La mayoría de las noticias fueron clasificadas en la categoría policial-judicial. Los resultados obtenidos proporcionan una idea de la óptica actual desde la que se presenta a la sociedad el tema de las drogas en la prensa, apuntando a un abordaje de ellas como un problema legal y no de salud pública.

Este abordaje concuerda con lo informado por otros estudios6,17–19. Así, este tratamiento de las drogas en la prensa no es algo reciente. En las últimas décadas, diversos estudios han confirmado un modelo informativo caracterizado por el tema del tráfico de drogas, el uso de fuentes policiales para elaborar la información, la falta de contextualización y la localización de los textos en secciones relacionadas con los sucesos. La perspectiva de salud pública asociada a las drogas continúa siendo anecdótica en los medios, a excepción del tabaco y el uso del cannabis con fines terapéuticos17. Este hecho concuerda con los resultados obtenidos en nuestro estudio, en el que el 70% de las noticias analizadas fueron clasificadas en la categoría policial-judicial y la mayor cantidad de noticias enfocadas en salud trataban sobre la legalización o el uso medicinal del cannabis.

En 1973, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció que los medios constituyen una poderosa herramienta de acción para formar actitudes y transmitir conocimientos acerca de las drogas. Los medios pueden favorecer la comprensión de los factores causales asociados al uso o abuso de sustancias, contribuir a exponer las condiciones y los contextos de riesgo para el consumo, fomentar estilos de vida saludables y ayudar a la desestigmatización de los consumidores y a proporcionar una visión más realista y objetiva del problema6. La difusión de campañas a través de los medios favorece el debate público y puede provocar cambios en las políticas públicas que, a su vez, influyan en el comportamiento de la población20. Aunque resulta complejo aislar el efecto independiente de estas campañas, se ha visto que los medios de comunicación pueden contribuir a modificar pautas de alimentación21 o a reducir la prevalencia del tabaquismo20. Sin embargo, en el caso de las drogas ilegales la evidencia es escasa y contradictoria20. Coincidiendo con trabajos previos7,18, se observa una falta de campañas de prevención y educación sobre drogas dirigidas a la población. Además, la preocupación de los españoles por las drogas ha descendido. Las encuestas mensuales del Centro de Investigaciones Sociológicas mostraron en 2022 que las drogas se ubican en la posición 57 de la lista de 73 temas que más preocupan a la población22. A pesar de que el consumo de drogas continúa siendo un problema social relevante, no es percibido como tal por la población. Además, el enfoque punitivo de las drogas podría resultar contraproducente en cuanto a la prevención del consumo6. Este aspecto se pone de manifiesto en algunas de las noticias analizadas, ubicadas en la categoría personas, en las que se ensalza a las drogas como potenciadoras de la creatividad. Otro ejemplo son las noticias sobre la legalización del cannabis cuando se destacan sus aspectos positivos. En este sentido, la colaboración con expertos y la contextualización del problema cobran especial relevancia.

El Plan Nacional sobre Drogas destaca la falta de espacio en la prensa como una limitación que predispone a generalizar el mensaje de las noticias sobre drogas. También advierte que emplear una única fuente para informar sobre drogas limita la comprensión del fenómeno, y anima a los periodistas a acudir a expertos, buscando la multidisciplinariedad23. La falta de especialización de los periodistas puede contribuir a favorecer una imagen criminalizada de las drogas y una actitud consumista3, mientras que un mayor número de fuentes contribuye a mejorar la calidad y la credibilidad de la información7. Se observa que el uso de fuentes sanitarias o científicas oscila entre el 15% y el 30%. Las noticias analizadas en este estudio parecen seguir esta línea, pues la consulta con expertos o especialistas fue escasa. Otros estudios realizados en España mostraron resultados similares13,17, si bien algunos destacan una mayor presencia de fuentes y más especializadas24. De manera similar, el empleo de imágenes criminalizadoras puede no resultar adecuado3. En este estudio, la mayoría de las imágenes no mostraban drogas ni evocaban el consumo. Por otro lado, algunos autores apuntan a que la inclusión de noticias sobre salud en secciones específicas favorece una mayor especialización21. En este estudio, solo cinco noticias se ubicaban en una sección específica de salud. Aunque este aspecto puede contribuir a identificar el consumo de drogas como un problema social y de salud pública, también puede dificultar la transmisión de la información entre personas que no lean la sección.

El encuadre de las noticias sobre drogas resulta determinante para analizar la relación entre el tratamiento de la información y su percepción por la sociedad. Según la orientación del mensaje, se encontraron diferencias significativas entre subcategorías dentro de la categoría salud. En las noticias sobre educación para la salud y epidemiología/topografía del consumo predominaron los mensajes negativos, alertando sobre el problema del consumo de drogas. Por el contrario, en la subcategoría legalización del cannabis/uso medicinal se encontró un mayor porcentaje de noticias con orientación positiva o neutra. Aunque estos resultados pueden guardar relación con el hecho de que las noticias analizadas son de 2022, coincidiendo con un momento de debate sobre la legalización del cannabis en España, no debe perderse de vista la propuesta de Sherif y Hovland25, teóricos de la información que plantearon el llamado «efecto bumerán», según el cual una actitud puede cambiar en la dirección opuesta al mensaje25. Por ejemplo, podría generarse una reactancia al informar acerca de una nueva sustancia desencadenando el deseo de probarla26. Por otro lado, los mensajes de referentes para la población deben ser cuidados. En este estudio, un 20% de las noticias de la categoría personas transmitían un mensaje positivo.

Fortalezas y limitaciones

Este estudio presenta como fortaleza el haber realizado un análisis exhaustivo —cuantitativo y cualitativo— de las noticias de prensa relacionadas con las drogas ilegales con una perspectiva de salud pública. Para ello, se seleccionó un periódico de gran tirada y relevancia en Galicia. El uso del motor de búsqueda de la hemeroteca digital permitió agilizar el hallazgo de palabras clave y el acceso a diversas ediciones simultáneamente. El control de calidad mediante la búsqueda manual de noticias confirmó la validez de la búsqueda en la hemeroteca.

La principal limitación del estudio es haber incluido un único periódico, lo que no permite comparar diversos espectros ideológicos, aspecto que sí se ha abordado en otros trabajos24,27. Se ha visto que existen diferencias en el tratamiento de las noticias sobre salud en cuanto al número de noticias, temas, espacio dedicado o frecuencia y tipo de fuentes citadas7. Sin embargo, en el contexto de las drogas, el predominio del encuadre del delito es común, coincidiendo con los resultados de este estudio. Por otro lado, debido a la magnitud de las noticias, las promociones y los anuncios publicitarios, no se incluyeron el tabaco y el alcohol, que son drogas legales.

Conclusiones

La perspectiva desde la que se presentan las drogas a la sociedad en la prensa continúa siendo punitiva y estigmatizante, con enfoque policial y judicial. Las noticias sobre drogas con un enfoque de salud pública son escasas y la consulta con expertos es anecdótica. Preocupa la presencia de noticias con mensajes positivos acerca del consumo de drogas. Es necesario un modelo informativo equilibrado y multidisciplinario para aprovechar la capacidad de la prensa de actuar como un agente más de salud pública, en particular en relación con las drogas.

Disponibilidad de bases de datos y material para réplica

La base de datos analizada en el presente estudio se encuentra disponible bajo solicitud a los autores.

¿Qué se sabe sobre el tema?

El consumo de drogas constituye uno de los principales problemas de salud pública. Los medios de comunicación tienen la capacidad de marcar la agenda de debate público, incluso en cuestiones de salud.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

Este estudio aporta una mirada clave sobre cómo los medios de comunicación, en concreto la prensa, acercan a la sociedad un problema de relevancia como es el consumo de drogas.

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?

Se espera que los resultados de este estudio sirvan de punto de partida para reflexionar y, en lo posible, mejorar la capacidad de la prensa de actuar como agente de salud pública desde su rol informativo, trabajando en colaboración con expertos.

Editora responsable del artículo

Cristina González Díaz.

Declaración de transparencia

El autor principal (garante responsable del manuscrito) afirma que este manuscrito es un reporte honesto, preciso y transparente del estudio que se remite a Gaceta Sanitaria, que no se han omitido aspectos importantes del estudio, y que las discrepancias del estudio según lo previsto (y, si son relevantes, registradas) se han explicado.

Contribuciones de autoría

E. Venzano-Rodríguez: metodología, extracción de datos, análisis y escritura del texto original. C. Guerra-Tort: metodología, extracción de datos, análisis y revisión del texto. A. Teijeiro: extracción de datos y revisión del texto. J. Rey-Brandariz: extracción de datos y revisión del texto. C. Candal-Pedreira: extracción de datos y revisión del texto. A. García-González: extracción de datos y revisión del texto. M. Pérez-Ríos: conceptualización, metodología, extracción de datos, revisión del texto, supervisión y obtención de financiación. G. García: metodología, extracción de datos, análisis, revisión del texto y supervisión.

Financiación

Este proyecto ha sido financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (referencia 2022|I006).

Conflictos de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
World Health Organization.
Drugs (psychoactive).
WHO, (2025),
[2]
Organización de las Naciones Unidas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 — Salud y Bienestar: Objetivo 3.
OMS, (2025),
[3]
C.A. Ballesteros Herencia.
Bases para el tratamiento informativo de las drogas en los medios de comunicación.
Rev Comun Salud., 10 (2020), pp. 43-66
[4]
Consejería de Familia y de Igualdad de Oportunidades, Comisionado Regional para la Droga.
Código de buenas prácticas para el tratamiento informativo en materia de drogodependencias.
Junta de Castilla y León, (2008),
[5]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024.
Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Ministerio de Sanidad, (2018),
[6]
P. Paricio Esteban, F. Núñez-Romero Olmo, C. Rodríguez Luque.
Opinión pública, comunicación y prevención de drogodependencias El tratamiento informativo de la cocaína, alcohol y marihuana en la prensa española de información general (2009-2010).
Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías., (2012), pp. 49-70
[7]
P. Paricio Esteban, F. Núñez-Romero Olmo, C. Rodríguez Luque.
Fuentes, temas y encuadres en la información sobre drogas en la prensa española. El caso de El País, El Mundo, ABC y La Razón (Enero-Junio 2009).
Revista de Comunicación., 10 (2011), pp. 71-101
[8]
M.P. Paricio Esteban, M. Puchalt López, S. Femenía Almerich.
Relaciones públicas y campañas de prevención de consumo de drogas y seguridad vial. Análisis del tratamiento en prensa.
Revista de Marketing Aplicado., 1 (2018), pp. 27-63
[9]
G. Revuelta.
Salud y medios de comunicación en España.
Gac Sanit., 20 (2006), pp. 203-208
[10]
M.E. McCombs, D.L. Shaw.
The agenda-setting function of mass media.
PSR Q., 36 (1972), pp. 176-187
[11]
R.M. Entman.
Framing: toward clarification of a fractured paradigm.
Journal of Communication., 43 (1993), pp. 51-58
[12]
E. Noelle-Neumann.
La espiral del silencio. La opinión pública y los efectos de los medios de comunicación.
Communication & Society, 6 (1993), pp. 9-28
[13]
E. Muñoz Álvarez.
Análisis de los contenidos sanitarios en prensa nacional: ABC y La Razón.
Revista Española de Comunicación en Salud., 2 (2011), pp. 3-12
[14]
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA).
Informe 2023 Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España..
Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas., (2023),
[15]
D.A. Scheufele.
Framing as a theory of media effects.
Journal of Communication., 49 (1999), pp. 103-122
[16]
L. Bardin.
Análisis de contenido. 3. a ed.
Akal, (2002),
[17]
C.A. Ballesteros, J.L. Dader, C. Muñiz.
Los marcos informativos del cannabis en la prensa española. Evidencia empírica desde la teoría del framing.
Revista de Estudios de Comunicación., 20 (2015),
[18]
N.E. Danieli, A.P. Paz García, D.S. Imhoff.
Alcohol y cannabis como problema público en la prensa hegemónica (Córdoba, 2016-2022).
Discurso & Sociedad., 17 (2023), pp. 723-752
[19]
C.E. Hughes, K. Lancaster, B. Spicer.
How do Australian news media depict illicit drug issues? An analysis of print media reporting across and between illicit drugs, 2003-2008.
Int J Drug Policy., 22 (2011), pp. 285-291
[20]
M.A. Wakefield, B. Loken, R.C. Hornik.
Use of mass media campaigns to change health behaviour.
Lancet., 376 (2010), pp. 1261-1271
[21]
G. Gurrutxaga-Rekondo, J.-L. Argiñano.
La cobertura periodística de la obesidad en los ciberdiarios españoles: tratamiento y especialización por secciones.
Contratexto., (2024), pp. 89-108
[22]
Centro de Investigaciones Sociológicas.
[23]
Plan Nacional sobre Drogas.
Medios de comunicación y drogodependencias..
Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, (2000),
[24]
M.T. Santos Diez, J. Pérez Dasilva, K. Meso Ayerdi.
Dimensión medicinal del cannabis en la prensa española. Análisis del tratamiento informativo de El País, El Mundo, ABC y La Razón en 2019.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico., 29 (2023), pp. 221-233
[25]
M. Sherif, C.I. Hovland.
Social judgment: assimilation and contrast effects in communication and attitude change.
Am J Sociol., 68 (1992), pp. 126-127
[26]
J. García del Castillo, C. López-Sánchez, A. García del Castillo-López.
El tratamiento informativo de las drogas en los medios de comunicación escrita y su repercusión en la prevención. En: García del Castillo J, López-Sánchez C, editores. Medios de comunicación, publicidad y adicciones.
EDAF, (2009), pp. 23-46
[27]
M. Coitiño, R. Queirolo, A. Triñanes.
Dos drogas, diferentes mensajes: los medios y la regulación de la marihuana y el alcohol en Uruguay.
Contratexto., 28 (2017), pp. 119-146
Copyright © 2025. SESPAS
Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
Supplemental materials