951 - EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE LA ISLA DE SANTIAGO, CABO VERDE
ARFA Cabo Verde; ULPGC; CIBER OBN, ISC III; INSP Cabo Verde; INE Cabo Verde; ERIS Cabo Verde.
Antecedentes/Objetivos: El Gobierno de Cabo Verde en conjunto con investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del proyecto PERVEMAC II han coordinado un estudio nacional para conocer el estado nutricional y el patrón de consumo de alimentos de la población de la Isla de Santiago, Cabo Verde. Se trata de una encuesta diseñada para conocer la ingesta habitual de energía, nutrientes, los hábitos alimentarios y la evaluación del estado nutricional de la población cabo verdiana, en hombres y mujeres, de diferentes grupos de edad (6 a 75 años).
Métodos: Estudio descriptivo observacional de corte transversal. La Encuesta Nutricional del estudio PERVEMAC II, abarcó todos los municipios de la isla de Santiago, entre agosto y septiembre de 2019, con una muestra de 250 hogares distribuidos proporcionalmente entre los municipios. Se utilizó la escala del componente de acceso de la inseguridad alimentaria en el hogar (HFIAS) para la medición del acceso a los alimentos en el hogar. Se completó un cuestionario corto de actividad física, recordatorio de 24 horas de alimentos, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y también se realizó una evaluación antropométrica y la estimación de la composición corporal.
Resultados: Un 61,1% de los hogares presentaron algún grado de inseguridad alimentaria. El consumo medio de energía fue de 2.340 Kcal, 2.306 Kcal en hombres y 2.161,8 Kcal en mujeres. La ingesta media global de proteínas fue de 100,1 g, el de hidratos de carbono 377,4 g y de lípidos 65,5 g. El aporte de ácidos grasos saturados y monoinsaturados fue muy similar con 20,9 g y 21,8 g, respectivamente, y el de poliinsaturados fue de 15,2 g. En relación con la población pediátrica (entre 6-18 años) según el IMC, el 10,1% (n = 20) presentaron bajo peso, el 23,2% (n = 46) tenían un peso normal-bajo, el 54% (n = 107) eran normo peso, el 9,6% (n = 19) en sobrepeso y un 3% (n = 6) en obesidad.
Conclusiones/Recomendaciones: Comprender los patrones de consumo de la población de la isla de Santiago, donde vive más de la mitad de los habitantes de Cabo Verde, es fundamental para el desarrollo de estrategias efectivas de intervención nutricional y la mejora de las políticas públicas de salud y nutrición en el conjunto del país.
Financiación: INTERREG V.