505 - PATRONES DE CONSUMO DE SAL EN LOS GRUPOS ÉTNICOS AFROCOLOMBIANO E INDÍGENA WAYUU, RESIDENTES EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA-COLOMBIA
Universidad de La Guajira, Facultad de Educación; Universidad de la Guajira, Facultad de Ciencias de la Salud.
Antecedentes/Objetivos: Los hábitos alimenticios de algunos grupos étnicos pueden volverse menos saludables a medida que aumenta el consumo de alimentos procesados que contienen exceso de sodio, lo cual ha evidenciado el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. El objetivo de este trabajo es analizar los patrones de consumo de sal en dos grupos étnicos que residen en la Guajja-Colombia.
Métodos: Estudio descriptivo tipo transversal, los datos fueron recolectados a través de un cuestionario online de Google forms, teniendo como criterios de inclusión: residir en La Guajira-Colombia, ser mayor de 18 años, las variables en estudio fueron: variable independiente la edad, variables dependientes: frecuencia del consumo de sal común (casera), frecuencia del consumo de alimentos ultraprocesados. Respondieron al cuestionario 163 personas de las cuales 48 (n = 48) conformaron la muestra de estudio al autorreconocerse como pertenecientes a los grupos étnicos indígenas y afroamericanos residentes en La Guajira-Colombia.
Resultados: El 40% de los participantes ser de la etnia indígena (52,3%) el (47,3%) pertenecer a la afrocolombiana. El 45,45% de los participantes manifiesta consumir frecuentemente alimentos con altos niveles de sal, superando las recomendaciones de la OMS. El 44,89% manifiesta alto consumo de alimentos ultraprocesados y de bajo valor nutricional (45%).
Conclusiones/Recomendaciones: El alto consumo de sal, alimentos ultraprocesados y alimentos de bajo valor nutricional representan un factor determinante en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población indígena y afrocolombiana La Guajira-Colombiana, se requiere la implementación de estrategias educativas que promuevan la reducción del consumo de sal y de alimentos ultraprocesados, y la adopción de hábitos alimenticios más saludables, a fin de reducir las enfermedades crónicas.