Journal Information
Vol. 29. Issue S1.
Lesiones por tráfico: un ejemplo en la Salud Pública
Pages 49-54 (September 2015)
Visits
Not available
Vol. 29. Issue S1.
Lesiones por tráfico: un ejemplo en la Salud Pública
Pages 49-54 (September 2015)
Monográfico
Open Access
Factores asociados al empoderamiento en personas con lesión medular tras un accidente de tráfico
Factors associated with empowerment in people with a spinal cord injury due to traffic accidents
Visits
10715
Raquel Suriá Martínez
Departamento de Comunicación y Psicología Social, Facultad de Derecho, Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, Alicante, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (5)
Tabla 1. Análisis factorial de la versión en español de la escala de Rogers et al. (1997)
Tabla 2. Perfil sociodemográfico de la muestra de estudio
Tabla 3. Puntuaciones medias y desviaciones típicas de empoderamiento en función de la edad y del sexo
Tabla 4. Puntuaciones medias y desviaciones típicas de empoderamiento según la edad en la que se adquiere la lesión medular y el nivel funcional
Tabla 5. Coeficientes y niveles de significación para las variables incluidas en el modelo
Show moreShow less
Resumen
Objetivo

Analizar la capacidad de empoderamiento de un grupo de personas con lesión medular en función de la edad, el sexo, la condición funcional y la edad en la cual adquirieron la lesión.

Métodos

Participaron 94 personas con lesión medular (42 tetrapléjicos y 52 parapléjicos), que contestaron la versión española adaptada de la Escala de Rogers, Chamberlin, Ellison y Crean (1997), diseñada para medir el empoderamiento.

Resultados

Los análisis indicaron niveles más altos de esta capacidad en las mujeres. Asimismo, las personas con tetraplejia que tuvieron el accidente hace más años indicaron más empoderamiento.

Conclusión

El estudio sugiere que esta capacidad puede variar y evolucionar. Por lo tanto, es importante fomentarla en programas de intervención-acción.

Palabras clave:
Accidente de tráfico
Discapacidad
Empoderamiento
Calidad de vida
Abstract
Objetivo

Analizar la capacidad de empoderamiento de un grupo de personas con lesión medular en función de la edad, el sexo, la condición funcional y la edaden la cual adquirieron la lesión.

Methods

Ninety-four participants with a spinal cord injury (42 tetraplegics and 52 paraplegics) completed the Spanish version of the Rogers, Chamberlin, Ellison and Crean Scale (1997), designed to measure empowerment.

Results

The analyses indicated higher levels of empowerment among women. Persons with tetraplegia whose injury was more longstanding also showed greater empowerment.

Conclusion

This study suggests that the capacity to become empowered can vary and evolve and should therefore be promoted in intervention programs.

Keywords:
Traffic accidents
Disability
Empowerment
Quality of life
Full Text
Introducción

Los accidentes de tráfico suponen un problema de salud en todo el mundo. Aunque es cierto que el número de víctimas ha descendido desde la implantación de diferentes planes de seguridad vial1, cada año mueren en el mundo más de 1,2 millones de personas y se producen entre 20 y 50 millones de traumatismos no mortales por esta causa2. Entre las secuelas más frecuentes y catastróficas destacan los traumatismos craneoencefálicos, las amputaciones y las lesiones medulares2.

Centrándonos en la lesión medular, esta puede definirse como todo proceso patológico (conmoción, contusión, laceración, compresión o sección) que afecta a la médula espinal y que puede originar alteraciones de la función neurológica por debajo de la lesión, motoras, sensitivas y autonómicas3. Además, se distingue entre paraplejia y tetraplejia4: la primera sucede cuando se daña el área dorsal, lumbar o sacra, y afecta a los miembros inferiores, mientras que cuando la lesión es en el área cervical la persona sufre tetraplejia y pierde el movimiento y la sensación en las partes superior e inferior de su cuerpo. A partir de esta definición, e independientemente de la condición funcional de la lesión, las repercusiones de este tipo de lesiones afectan de manera grave e irreversible a las capacidades y funciones de los pacientes en toda su integridad5, y por tanto deben desarrollar diferentes mecanismos que les permitan iniciar una nueva vida con restricciones importantes en la esfera del movimiento y en otras áreas que requieren un esfuerzo extra para realizar un adecuado ajuste vital6,7. Estos mecanismos de afrontamiento se han definido como aquellas estrategias que los individuos utilizan para reducir al mínimo el impacto negativo que produce cualquier acontecimiento estresante sobre su bienestar psicológico, y que pueden mediar entre el estrés y la salud8.

Uno de los elementos que ha cobrado relevancia a partir del estudio del afrontamiento es el empoderamiento (empowerment), que hace referencia al potencial de cada persona para alcanzar metas y objetivos definidos por ella misma, abordando así la vida en términos de oportunidades personales y sociales9–11. Otros autores12,13 señalan que el empoderamiento es un constructo que comprende atributos personales, como el sentido de competencia, de influencia y de autoeficacia, que ponen en marcha comportamientos orientados al logro de resultados y metas determinadas. Por tanto, el proceso de empoderamiento significa vencer una situación de impotencia y adquirir el control sobre la propia vida a través de las capacidades y de los recursos desarrollados por el individuo14, dirigidos a potenciar la autodeterminación y la toma de decisiones y, con ello, mejorar su autoestima, su autonomía y, en general, su calidad de vida.

Con el propósito de comprender y fomentar el empoderamiento en diferentes escenarios, algunos autores han dedicado sus esfuerzos a describir este proceso en distintos colectivos en desventaja o vulnerabilidad social, como minorías étnicas15,16, mujeres17,18 o personas con discapacidad19,20. Sin embargo, no han profundizado en los factores individuales que pueden asociarse a su desarrollo (p. ej., la edad o el sexo).

Centrándonos en las personas que han sufrido un accidente de tráfico y viven con una lesión medular, existe una laguna en el estudio del empoderamiento de este colectivo y de las posibles variables relacionadas con la lesión medular, como es la condición funcional de discapacidad ocasionada por la lesión.

Además de otros factores sumamente relevantes, como el apoyo de los cuidadores y familiares, otra variable que puede influir en el desarrollo y la potenciación del empoderamiento es la edad que se tiene cuando ocurre el accidente de tráfico. Así, parece que es más fácil desarrollar esta potencialidad desde edades más tempranas, puesto que se aprende a convivir con esa situación, mientras que cuanto más tarde aparece, mayor nivel de desajuste porque la persona tiene adquiridos unos patrones de comportamiento más arraigados21.

Con el propósito de profundizar en el estudio del empoderamiento en las personas con lesión medular en las diferentes condiciones expuestas, y dada la importancia de establecer programas que fomenten esta potencialidad en las personas que viven el suceso traumático de tener una lesión medular tras un accidente de tráfico, el objetivo de este trabajo es cuantificar el grado de empoderamiento de las personas con una lesión medular a consecuencia de un accidente de tráfico y valorar su asociación con la edad, el sexo, la antigüedad del accidente y la condición funcional de los afectados.

MétodoParticipantes

Se ha estudiado la serie de casos transversal constituida por una muestra intencional (por motivos de accesibilidad) de personas con lesión medular pertenecientes a ASPAYM (Asociación de Parapléjicos y Personas con Gran Discapacidad Física), asociación de la Comunidad Valenciana que cuenta con 900 socios. La población elegible estaba constituida inicialmente por los 142 socios mayores de 18 años con lesión medular causada por un accidente de tráfico que acudían a alguna de las reuniones convocadas periódicamente por dicha asociación en Alicante. De ellos, 94 (la muestra final de estudio) accedieron a participar tras asistir a las reuniones presenciales en las cuales la investigadora, vinculada a la asociación, les explicó el objetivo del estudio y les propuso su participación. Los cuestionarios utilizados para recabar la información se administraron presencialmente en las mismas reuniones, una vez que los participantes otorgaron su consentimiento por escrito. La aplicación del cuestionario se adaptó a las condiciones de cada participante. El tiempo estimado de aplicación fue de aproximadamente 15 minutos. La recogida de datos se llevó a cabo entre enero y septiembre de 2013.

Instrumentos

El cuestionario constaba de dos partes. En la primera se incluían preguntas para obtener el perfil sociodemográfico de los participantes (sexo, edad, nivel de funcionalidad y antigüedad de la lesión); la segunda es la escala elaborada por Rogers, Chamberlin, Ellison y Crean, diseñada para medir el nivel de empoderamiento (tabla 1). Se empleó la versión traducida al español por Suriá22, destinada a explorar el empoderamiento de los progenitores de hijos con discapacidad. La escala está formada por un total de 28 ítems, con respuesta tipo Likert de 4 puntos (1=nada de acuerdo, 4=muy de acuerdo). La información solicitada recoge aspectos relativos a la percepción del propio sujeto en función de la capacidad para la toma de decisiones. La puntuación máxima es de 84 puntos, y la medida de corte se establece en tres rangos: nivel bajo=0 a 27; nivel medio=28 a 56; nivel alto=57 a 84.

Tabla 1.

Análisis factorial de la versión en español de la escala de Rogers et al. (1997)

Ítems  Factores
  1Autoestima-autoeficacia  2Poder-impotencia  3Activismo comunitario-autonomía  4Optimismo-control sobre el futuro  5Ira apropiada 
1. Casi puedo determinar qué va a pasar en mi vida  0,507    0,195  -0,317   
2. La gente está limitada solamente por lo que cree    0,658  0,546  0,235   
3. La gente tiene más poder si se une como grupo  0,822  0,078      0,039 
4. Enfadarse por algo nunca sirve de ayudaa    0,133  0,341  0,586   
5. Tengo una actitud positiva acerca de mí mismo/a  0,885    0,235    0,155 
6. Por lo general confío en las decisiones que tomo  0,192  0,230  0,557    0,304 
7. La gente no debe enfadarse si no les gusta algoa    0,259  0,741    0,345 
8. La mayoría de mis desgracias se deben a la suertea      0,230  0,678  0,398 
9. Me veo como una persona capaz  0,614  0,352  0,264     
10. Causar problemas nunca te lleva a ninguna partea  -0,179  0,121  0,164  0,654   
11. Las personas que trabajan juntas pueden tener un efecto en su comunidad  0,815    0,110  -0,105   
12. A menudo me siento capaz de superar las barreras  0,981  0,041  0,079     
13. En general soy optimista sobre el futuro  0,942  0,078  0,037     
14. Cuando hago planes, estoy casi seguro/a de que funcionarán  0,864    0,037  -0,008  0,043 
15. Enfadarse por algo es el primer paso para cambiar  0,931  0,081       
16. Por lo general, me siento solo/aa  0,158    0,540  0,019  -255 
17. Los expertos están en mejor posición para decidir lo que la gente debe hacera  -0,064    0,050  -0,065  0,580 
18. Soy capaz de hacer cosas tan bien como la mayoría  0,341  0,697  -0,053    0,552 
19. Generalmente logro lo que me propongo hacer  0,321  0,576  0,011  0,006  0,615 
20. La gente debe tratar de vivir sus vidas como quieran  0,341  0,697  -0,053  -0,004  0,552 
21. No puedes luchar contra la Administracióna  0,239  0,102  0,816  0,240  0,187 
22. La mayoría del tiempo me siento impotentea  0,064  -0,035  0,371  0,688  0,165 
23. Cuando no estoy seguro/a de algo, sigo al grupoa  0,110  0,016  0,192  0,560  0,531 
24. Siento que como persona tengo valor, al menos en igualdad de condiciones que los demás  0,382  0,331  0,065  0,333   
25. La gente tiene derecho a tomar sus propias decisiones  0,025  0,976  0,078  0,037   
26. Siento que tengo una serie de buenas cualidades  0,042  0,946  0,066  0,065   
27. Muy a menudo, un problema puede ser resuelto actuando para solucionarlo  0,092  0,962  0,126  0,105   
28. Trabajar con otros en mi comunidad puede ayudar a cambiar las cosas para mejor  0,049  0,978  0,116  0,082   
% varianza explicada de cada factor  25,994  15,801  9,756  8,699  8,046 
% varianza total explicada de la escala  86,296         

Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: normalización varimax con Kaiser.

a

Ítems reconvertidos por tener sentido negativo.

Se eligió esta escala por su fácil aplicación, por estar validada para población joven y adulta, y por las propiedades psicométricas que muestra la versión original23. Así, se han indicado una fiabilidad adecuada (α = 0,86) y una validez que mostró una varianza explicada del 53,9%, quedando definida por cinco factores: autoestima-autoeficacia (explica el 24,5% de la varianza total), poder/impotencia (explica el 12,4% de la varianza total), activismo comunitario-autonomía (explica el 7,6% de la varianza total), optimismo-control sobre el futuro (explica el 5,4% de la varianza total), e ira apropiada (explica el 4% de la varianza total). Asimismo, la versión traducida22 mostró una fiabilidad del 88% y una varianza que explica el 72,92% de la variabilidad.

Análisis estadístico

Para comprobar si la escala se adecuaba a los requerimientos de este estudio se comprobaron sus propiedades psicométricas en la muestra. Para ello se utilizó el análisis factorial con componentes principales (AFECP), previa aplicación del test de esfericidad de Barlett y la medida de adecuación muestral KMO. La fiabilidad se comprobó mediante el coeficiente alfa de Cronbach.

Para comprobar si había diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de la escala y sus factores se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para las variables dicotómicas (sexo y condición funcional). Para las variables de más de dos grupos (edad y edad a la que sucedió el accidente de tráfico) se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. Posteriormente los contrastes post hoc se realizaron con la prueba U de Mann-Whitney y el ajuste de Bonferroni. Se emplearon pruebas no paramétricas porque las variables no cumplían el supuesto de homocedasticidad de varianza. Finalmente, con el objetivo de deslindar la asociación del empoderamiento con las variables independientes posiblemente relacionadas (sexo, condición de funcionalidad, edad y años de antigüedad del accidente), se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar si existía relación entre las variables cuantitativas, y se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple. Para cumplir los requisitos del modelo, los datos se transformaron según el modelo de transformaciones potenciales desarrollado por Box y Cox24. Se utilizó esta prueba porque permite estimar la transformación potencial más adecuada cuando no hay una razón a priori para elegir un modelo concreto de transformación.

Resultados

En la tabla 2 se presentan las características sociodemográficas de la muestra: el 52,1% (n=49) eran varones y el rango de edad se situó entre 21 y 58 años, aunque el 30,9% de los participantes tenían entre 41 y 50 años de edad.

Tabla 2.

Perfil sociodemográfico de la muestra de estudio

Variables  Categorías 
Sexo  Varón  49  52,1 
  Mujer  45  47,9 
Edad (años)  21-30  20  21,3 
  31-40  24  25,5 
  41-50  29  30,9 
  >50  21  22,3 
Edad de la lesión (años)  <1  19  20,2 
  De 1 a 5  22  23,4 
  De 6 a 10  26  27,7 
  >10 años  27  28,7 
Nivel gravedad neurológica  Paraplejía  52  55,3 
  Tetraplejía  42  44,7 
  Total  94  100,0 

Tanto el test de esfericidad de Barlett [χ2=103,552 (p <0,001)] como el KMO (0,544) indicaron ser favorables para realizar el AFECP. Los resultados se muestran en la tabla 1. Se obtuvieron cinco factores que explicaron el 68,29% de la varianza. La fiabilidad del cuestionario fue adecuada (alfa=0,86).

En general se observó un nivel moderadamente alto de empoderamiento (M=57,76, DT=11,42). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en función de la edad (χ2(94)=9,52; p=0,06), aunque sí según el sexo (tabla 3); los análisis indicaron mayores puntuaciones en las mujeres en la escala global (χ2(94)=20,720; p <0,05) y en el factor 2 (χ2(94)=13,548; p <0,05), el factor 3 (χ2(94)=15,048; p <0,05) y el factor 5 (χ2(94)=20,720; p <0,05).

Tabla 3.

Puntuaciones medias y desviaciones típicas de empoderamiento en función de la edad y del sexo

    Factor 1Autoestima-autoeficaciaFactor 2Poder-impotenciaFactor 3Activismo comunitario-autonomíaFactor 4Optimismo-control sobre el futuroFactor 5Ira apropiadaTotal
  DT  DT  DT  DT  DT  DT 
Edad (años)
21 a 30  20  15,98  4,90  16,08  2,82  9,97  3,88  4,19  1,30  3,44  0,87  55,60  14,92 
31 a 40  24  17,04  4,74  16,11  3,15  12,33  3,00  4,70  1,35  3,81  1,00  55,77  21,13 
41 a 50  29  16,22  3,59  16,16  2,72  10,77  2,69  4,16  1,15  3,51  0,88  56,19  13,82 
Más de 50  21  16,05  4,49  16,11  2,85  10,91  3,38  4,32  1,28  3,57  0,92  57,18  16,59 
χ2    9,37    6,49    5,76    12,00    1,88    9,52   
  0,060    0,090    0,120    0,610    0,590    0,060   
Sexo
Mujer  45  15,30  4,44  17,74  2,42  12,63  3,36  5,90  1,20  3,02  0,97  58,50  10,19 
Varón  49  17,52  4,48  14,17  2,75  9,91  3,20  4,82  1,13  4,97  0,69  54,04  9,45 
  21,115a    13,548a    15,048a    14,882    11,25a    20,720a   
  0,006    0,034    0,007    0,060    0,010    0,022   

M: media; DT: desviación típica.

Al atender a las puntuaciones medias del empoderamiento en función de la condición funcional de la lesión medular (tabla 4), los resultados fueron estadísticamente significativos tanto en la puntuación total (χ2(94)=535,50; p <0,05) como en los factores que la componen, excepto en el factor 4 (χ2(94)=690,50; p=0,08), destacando el grupo con tetraplejia. Esto mismo se observó en el empoderamiento en función de la antigüedad de la lesión medular (χ2(3,94)=8,62, p <0,05), pues se encontraron unos niveles más altos de esta capacidad al comparar las puntuaciones medias entre el grupo que lleva más de 10 años viviendo con una lesión medular con el grupo de aquellos a quienes la lesión medular les ha sobrevenido hace menos de 1 año. Esto se observó tanto en el factor 1 (χ2(3,94)=11,21; p<0,05) como en el factor 3 (χ2(3,94)=7,48; p <0,05) y en el factor 4 (χ2(3,94)=10,78; p <0,05). Asimismo, los análisis mostraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo que adquirió la lesión medular hace entre 6 y 10 años al compararlo con el grupo que tuvo el accidente de tráfico hace menos de 1 año en los mismos factores, es decir, en los factores 1, 3 y 4. Finalmente, en lo concerniente al factor 4 se observaron puntuaciones medias superiores en el grupo de personas que sufrieron la lesión medular hace entre 1 y 5 años en comparación con el grupo con lesión medular desde hace menos de 1 año.

Tabla 4.

Puntuaciones medias y desviaciones típicas de empoderamiento según la edad en la que se adquiere la lesión medular y el nivel funcional

    Factor 1Autoestima-AutoeficaciaFactor 2Poder-ImpotenciaFactor 3Activismo comunitario-AutonomíaFactor 4Optimismo-Control sobre el futuroFactor 5Ira apropiadaTotal
  DT  DT  DT  DT  DT  DT 
Edad en que sobrevino la lesión                           
< 1 año  19  14,26ab  3,88  15,06  2,76  9,87ab  2,91  3,05abc  0,95  3,52  0,96  46,35abc  8,99 
Entre 1 y 5años  22  15,62  4,29  16,75  2,67  10,56  3,67  4,74b  1,21  3,69  0,95  56,81a  10,25 
De 6 a 10 años  26  17,43a  4,54  16,32  2,52  11,96a  3,47  4,71a  1,12  3,57  0,88  59,00b  9,41 
Más de 10 años  27  16,38b  4,66  16,35  3,42  11,90b  3,15  4,97c  1,56  3,57  0,99  58,30c  12,11 
χ2    11,21a    2,24    7,48a    10,78a    0,249    8,62   
  0,011    0,520    0,050    0,010    0,969    0,030   
Nivel de funcionalidad
Paraplejia  42  14,25  4,63  15,12  2,84  11,76  3,42  5,94  1,21  3,29  0,86  53,27  10,50 
Tetraplejia  52  17,83  3,41  17,96  2,64  12,17  2,73  6,69  1,16  5,87  0,92  58,61  8,58 
  594,50a    693,50a    663,50a    690,50    785,50a    535,50a   
  0,010    0,050    0,040    0,080    0,050    0,041   

M: media; DT: desviación típica.

(aa, bb…) Pares de letras iguales en cada columna indican diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los grupos en cada factor.

a

Nivel de significación de 0,05.

Se observó una relación positiva entre el empoderamiento y el nivel de funcionalidad (η=0, 521; p <0,001), entre el empoderamiento y la antigüedad de la lesión medular (η=0, 517; p <0, 001), y entre esta y la edad (η=0, 632; p <0,05). Al incluir las cuatro variables en un modelo de análisis de regresión múltiple (tabla 5), se observó un valor de ANOVA estadísticamente significativo (F(4,93)=16,92, 0,78; p <0,05), con unos coeficientes estandarizados estadísticamente significativos (p <0,05) para el nivel de funcionalidad (0,279) y la antigüedad de la lesión (0,334).

Tabla 5.

Coeficientes y niveles de significación para las variables incluidas en el modelo

  Error típico  Beta 
Constante  51,501  3,223    9,860  0,019 
Sexo  -2,796  1,863  -0,123  -1,222  0,052 
Nivel de funcionalidad  5,011  1,861  0,479  3,768  0,021 
Edad  -1,490  1,266  -0,161  -1,177  0,242 
Antigüedad de la lesión  4,533  1,202  0,434  2,107  0,038 
Discusión

En este trabajo se parte de la necesidad de generar nuevos conocimientos sobre las personas que adquieren una lesión medular tras un accidente de tráfico. Así, es en este contexto en el que el empoderamiento cobra relevancia a la hora de dotar a estas personas de recursos para enfrentarse exitosamente a los múltiples obstáculos que les pueden acaecer a lo largo de la vida. Por ello, en este estudio se opta por explorar el empoderamiento que desarrollan las personas que han sufrido un accidente de tráfico y tienen una lesión medular en función de factores como el sexo, la edad, la condición funcional de la lesión medular y la antigüedad de la lesión.

En general, el grado de empoderamiento de los participantes es moderadamente alto. En línea con esto, otros autores también han encontrado asociación entre personas con discapacidad y altos grados de empoderamiento, en concreto en personas con discapacidad intelectual, observándose en la mayoría sentimientos de control de sus vidas, una alta autoestima y reacciones relativamente indiferentes al estigma25–28. Estos datos no implican que las personas que tienen una discapacidad no experimenten emociones negativas, sino que las emociones positivas coexisten con las negativas en estas circunstancias adversas29, y que pueden ayudar a potenciar la capacidad de afrontamiento para adaptarse adecuadamente a dichas circunstancias30,31.

Al atender a las variables que pueden asociarse al desarrollo del empoderamiento se observa que en principio la edad no parece guardar relación con el desarrollo de esta capacidad. No ocurre lo mismo al examinar las puntuaciones medias de empoderamiento en función del sexo, las cuales indican que son las mujeres las que más desarrollada tienen esta fortaleza. Esto se observa en la mayoría de las dimensiones, excepto en el factor 4 (optimismo-control sobre el futuro), en el que no hay diferencias, y en el factor 5, el relativo a la autoestima, en el cual los varones puntúan más alto. Posiblemente, por desgracia, los estereotipos y las modas que marcan la sociedad alejan mucho a las personas con discapacidad física de los cánones de la belleza, acentuándose esto especialmente en las mujeres32,33, lo cual podría repercutir en una menor autoestima en ellas.

En cuanto a las medias de los grupos en función de las variables relacionadas con la lesión medular, sí parece que esta potencialidad se ve más determinada. Esto se observa al comparar las puntuaciones de la escala según la antigüedad de la lesión medular: cuanto más tiempo ha pasado desde la lesión, mayores niveles de empoderamiento desarrollados, lo cual se refleja en la escala total y en autoestima-autoeficacia, activismo comunitario-autonomía y optimismo-control sobre el futuro. Si bien es cierto que una discapacidad es dolorosa en cualquier periodo de la vida, cuanto más tiempo va transcurriendo desde que sobreviene el accidente de tráfico más oportunidades de asimilar el proceso de cambio e ir aprendiendo a adaptarse a esta nueva forma de vida34. Estos resultados están en línea con los obtenidos por otros autores que indican que cuanto más tiempo se convive con la discapacidad mejor es la adaptación5,21. En este sentido, esta potencialidad podría verse influenciada por la edad; sin embargo, aunque la antigüedad se asocia a la edad, no ocurre lo mismo entre esta y el empoderamiento.

En referencia al desarrollo del empoderamiento según la condición funcional de la lesión medular, y al contrario de lo esperado, los resultados muestran que los participantes con menor grado de funcionalidad tienen mayor empoderamiento. Esto se observa en general y en los factores relativos a autoestima-autoeficacia, activismo comunitario-autonomía y optimismo-control sobre el futuro. Si atendemos a la definición de empoderamiento y a que esta capacidad se desarrolla según el individuo va encontrándose barreras y va superándolas, esto podría explicar que las limitaciones a las que se enfrentan las personas con estos problemas van a propiciar oportunidades para potenciar esta fortaleza, por lo que una menor funcionalidad podría generar una mayor capacidad de superación y, por tanto, reflejarse en autoeficacia, autonomía, optimismo y control. Otra explicación plausible puede apoyarse en los cuidados y el apoyo psicológico y social recibidos por los participantes: si son superiores en los participantes con tetraplejia con respecto a los que sufren paraplejia, ello podría explicar el mayor empoderamiento detectado en los primeros.

Por tanto, de estos resultados se desprende la idea de que la experiencia de vivir con una discapacidad por una lesión medular, lejos de hundir a la persona, parece que pone en marcha un proceso de lucha para superar este hecho traumático y afrontar con éxito los obstáculos que lleva añadidos35. Así, es precisamente en este contexto en el que el empoderamiento adquiere relevancia, no solo como elemento de superación sino también como fenómeno en el que hay que profundizar, con el objetivo de que en cualquier programa de intervención se fomenten la construcción y el desarrollo de esta capacidad en las personas que conviven con esta situación.

El trabajo presenta algunas limitaciones que pueden influir en la magnitud de las asociaciones detectadas. La principal radica en que no hay que olvidar que la experiencia de las características de la lesión medular y la discapacidad derivada de esta son únicas para cada persona y van a estar conformadas por una compleja combinación de factores (desde las diferencias personales de experiencias, temperamentos y contextos distintos), que deberían haberse tenido en cuenta a la hora de explicar la variabilidad en el empoderamiento. En cuanto al número de participantes, somos conscientes de su reducido número, limitado por la disponibilidad de la población elegible. Por otra parte, es posible que los participantes que colaboraron tuvieran más capacidad de superación y estuvieran más motivados para participar en comparación con los reacios a participar. De hecho, es lógico suponer que pertenecer y asistir a las reuniones ayude a potenciar esta capacidad. Estos aspectos sobreestimarían el grado de empoderamiento y podrían sesgar la magnitud de algunas de las asociaciones detectadas. En futuras investigaciones habría que controlar estos sesgos con el fin de incrementar la validez interna de los resultados. Por tanto, sería conveniente seguir indagando en futuros estudios que exploren estos aspectos para permitir la mejora del diseño de los programas y planes de intervención-acción que fomenten los factores que promuevan el empoderamiento de las personas que han tenido un accidente de tráfico y viven con una lesión medular.

Editor responsable del artículo

Miguel Ángel Negrín Hernández.

¿Qué se sabe sobre el tema?

Una de las variables que cobra especial relevancia para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad es el empoderamiento. Sin embargo, su valoración en las personas con lesión medular sobrevenida tras un accidente de tráfico es inexistente.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

Se identifican algunos factores asociados al empoderamiento en personas con lesión medular, lo que puede ayudar al desarrollo de programas de intervención que fomenten esta potencialidad, así como a mejorar el conocimiento de las circunstancias vitales de las personas con este tipo de lesión.

Contribuciones de autoría

La autora realizó la planificación, la revisión y el diseño del trabajo, así como el tratamiento y el análisis de los datos, y la interpretación de los resultados. Por tanto, fue la encargada de la realización del estudio en su totalidad.

Financiación

Esta investigación se está realizando con la autorización de los participantes del estudio y al amparo de las ayudas a grupos de investigación para la realización de proyectos de investigación emergentes del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante (GRE 13-32).

Conflictos de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

Mi más sincero agradecimiento a todas las personas que colaboraron para la realización y la culminación del estudio.

Bibliografía
[1]
I. Fierro, T. Gómez-Talegón, F. Álvarez.
Road-rage in the general population.
Gac Sanit., 24 (2010), pp. 423-427
[2]
Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES). Protocolo de actuación y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial del accidentado de tráfico. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. 118 p.
[3]
W.O. Geisler, A.T. Jousse, M. Wynne-Jones, et al.
Survival in traumatic spinal cord injury.
Paraplegia., 21 (1983), pp. 364-373
[4]
I. Forner, J. Muñoz, A. Forner, et al.
Valoración del daño corporal en la lesión medular: diferencias entre tetrapléjicos y parapléjicos.
Rehabilitación., 38 (2004), pp. 51-58
[5]
M. Wyndaele, J.J. Wyndaele.
Incidence, prevalence and epidemiology of spinal cord injury: what learns a worldwide literature survey.
Spinal Cord., 44 (2006), pp. 523-529
[6]
C.P. Henao-Lema, J.E. Pérez-Parra.
Lesiones medulares y discapacidad: revisión bibliográfica.
Aquichan., 10 (2010), pp. 157-172
[7]
M.A. Verdugo, B. Arias, A. Ibáñez, et al.
Development of an objective instrument to assess quality of life in social services: reliability and validity in Spain.
Int J Clin Health Psychol., 10 (2010), pp. 105-123
[8]
M.B. Rueda, A.L. Aguado.
Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (2012),
[9]
J. Rappaport.
Studies in empowerment: introduction to the issue.
Prevention in Human Services., 3 (1984), pp. 1-7
[10]
Zimmerman M. Empowerment theory. En: Rappaport J, Seidman E, editores. Handbook of community psychology. New York: Kluwer; 2000. p. 46-64.
[11]
S. Segado.
Nuevas tendencias en trabajo social con familias: una propuesta para la práctica desde el empowerment.
Trotta, (2011),
[12]
U. Bejerholm, T. Björkman.
Empowerment in supported employment research and practice: is it relevant?.
Int J Soc Psychiatry., 57 (2011), pp. 588-595
[13]
Z. Heritage, M. Dooris.
Community participation and empowerment in healthy cities.
Health Promot Int., 24 (2009), pp. 145-155
[14]
López A, Segado S. Empowerment and social work with families. En: MorenoA, coordinador. Family well-being: European perspectives: social indicatorsresearch. New York: Springer; 2004. p. 277–301.
[15]
Bertely M. Educación, derechos sociales y equidad. México: COMIE; 2003.
[16]
Weissenberg R. The politics of empowerment. Westport, CT: Praeger; 1999.
[17]
J. Gallway, A. Bernasek.
Literacy and women's empowerment in Indonesia: implications for policy.
J Econ Issues., 38 (2004), pp. 519-525
[18]
E.S. Rogers, J. Chamberlin, M.L. Ellison, et al.
A consumer-constructed scale to measure empowerment among users of mental health services.
Psychiatr Serv., 48 (1997), pp. 1042-1047
[19]
S. Kay.
Empowerment and political kind: the role of disabilities service organization encouraging people with disabilities to vote.
Journal of Rehabilitation., 64 (1998), pp. 33-37
[20]
F. Balcazar, C. Keys, Y. Suárez-Balcázar.
Empowering Latinos with disabilities to adress sigues of independent living and disability rights. A capacity building approach.
J Prev Interv Community., 21 (2001), pp. 53-70
[21]
R. Suriá.
Discapacidad y empoderamiento: análisis de esta potencialidad en función de la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad.
Anuario de Psicología., 43 (2013), pp. 297-311
[22]
R. Suriá.
Análisis del empoderamiento en padres y madres de hijos con discapacidad.
Boletín de Psicología., 110 (2014), pp. 83-98
[23]
U. Röger, A. Rütten, A. Frahsa, et al.
Differences in individual empowerment outcomes of socially disadvantaged women: effects of mode of participation and structural changes in a physical activity promotion program.
Int J Public Health., 56 (2011), pp. 465-473
[24]
G.E. Box, D.R. Cox.
An analysis of transformations.
J R Stat Soc Series B Stat Methodol., 26 (1964), pp. 211-252
[25]
P. Legendre, L.F. Legendre.
Numerical ecology.
Elsevier, (2012),
[26]
P. Corrigan.
Empowerment and serious mental illness: treatment partnerships and community opportunities.
Psychiatric Q., 73 (2002), pp. 217-228
[27]
P. Corrigan, B. Gelb.
Three programs that use mass approaches to challenge the stigma of mental illness.
Psychiatr Serv., 7 (2006), pp. 393-398
[28]
D.E. Rodríguez-Cárdenas, M.R. González-Bernal.
Exploración de la experiencia de empoderamiento en personas con discapacidad física integradas al aula regular.
Psicogente., 15 (2012), pp. 153-167
[29]
S. Folkman, J.T. Moskovitz.
Positive affect and the other side of coping.
Am Psychol., 55 (2000), pp. 647-654
[30]
P. Frazier, H. Tennen, M. Gavian, et al.
Does self-reported post-traumatic growth reflect genuine positive change?.
Psychol Sci., 20 (2009), pp. 912-919
[31]
M.E. Seligman, M. Csikszentmihalyi.
Positive psychology: an introduction.
Am Psychol., 55 (2000), pp. 5-14
[32]
J.A. Ledesma.
La imagen social de las personas con discapacidad: estudio en homenaje a José Julián Barriga Bravo.
CERMI, (2008),
[33]
D. Levinson, J. Levinson.
The seasons of a woman's life.
Alfred Knopf, (1996),
[34]
R. Suriá, V. Magro.
Discapacidad tras un accidente de tráfico… ¿Cómo continúa la vida después? Tráfico y Seguridad Vial, 157 (2012), pp. 15-18
[35]
E. Saavedra, M. Villalta.
Estudio comparativo en resiliencia con sujetos discapacitados motores.
Revista Investigaciones en Educación., 8 (2008), pp. 81-90
Copyright © 2014. SESPAS
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?